Niños

Roma

Por

Francesco Tonucci
Después de examinar las características de la degradación del ambiente urbano y los costos que esto implica para el desarrollo del niño, en particular en la experiencia de juego y la movilidad autónoma, el artículo habla acerca de cómo los niños contribuyen en la promoción del cambio verdadero y consistente de la ciudad.
Madrid

Por

Vilma Cocoz
¿Cómo se posicionan los jóvenes de hoy frente a la segregación? ¿Cuáles son las nuevas formas de reunión que encuentran? ¿Qué importancia tienen los fenómenos musicales? ¿Qué efectos causa la naturalización de la erótica que se convierte en tiranía? La propuesta del arte de la conversación puede hacer lugar a una demanda de respeto que se convierte en la vía regia, para elaborar la buena solución.
Buenos Aires

Por

Lic. Cristina María Calcagnini
Transitar la adolescencia es un proceso que no se lleva a cabo sin convocar a los padres. ¿Qué reclama el adolescente en ese grito que podemos intuir en la profundidad del «mal…estar»? No es fácil entender la demanda del adolescente porque se trata de un complejo proceso donde a través del desacuerdo y la oposición los jóvenes apuntan mas a poder separarse, que a ser entendidos.
Buenos Aires

Por

Lic. Miriam Mazover
Ante la violencia, la respuesta institucional (familiar, escolar, del estado, etc.) suele ser el castigo, la punición, la redacción o reedición de más y más códigos normativos. En general, está ausente una consideración de la dimensión simbólica y retroactiva de la ley, vía privilegiada para pensar ese fundamental «amor normativo», necesario para hacer existir límites individuales y sociales efectivos.
Una respuesta opuesta a la segregación
Miami

Por

Alicia Hadida
Es frecuente que los maestros de escuela no encuentren la manera conveniente de sortear una situación planteada en el aula por la singularidad de un niño. Frente a ello surge la derivación de ese niño a un tratamiento clínico, donde un psicoanalista puede tener oportunidad de recibirlo. En esos casos hace falta la descripción y la interpretación del caso, para lo cual resulta valioso apostar a un puente de comunicación entre el analista que conduce el tratamiento y el maestro.
Paradojas de una cruzada: Lo que la báscula no dice
Bogotá

Por

Astrid Álvarez de La Roche
Desde hace un tiempo, diferentes medios de comunicación nos hablan sobre estadísticas que muestran una elevación en la cantidad de niños con sobrepeso. En consecuencia, la obesidad infantil ha pasado a ser catalogada como epidemia mundial, siendo incluida en los planes y objetivos de la OMS. Las campañas y políticas derivadas se han servido de todo tipo de recursos para ganar adeptos.
Buenos Aires

Por

Dalia Sneider
Desde la antigüedad, son reiterados los episodios y leyendas de rivalidades entre hermanos, celos, traición y hasta muerte resuenan en nuestros oídos y uno se pregunta: ¿Cómo puede ser que dos personas de la misma sangre, del mismo hogar puedan llegar a eso?
Miami

Por

Karina Tenenbaum
A partir de algunas observaciones realizadas en el ámbito escolar que surge la pregunta acerca de cuál es el real lugar que tiene el niño en la sociedad norteamericana.
Miami

Por

Karina Tenenbaum
¿Por qué los hombres de hoy se presentan desde tan jóvenes, desde la misma niñez, con un modo de ser violento? En nuestros días, las escuelas funcionan con detectores de armas y personal de seguridad que controla a los estudiantes. Sin embargo, endureciendo estas medidas no se evitan los episodios de espanto entre los jóvenes. La ley no se incorpora en ellos, ni siquiera forzadamente. Para pensar por qué la ley no funciona internamente, regulando las relaciones con el semejante, la propuesta es poner en relación la falta de eficacia que la palabra tiene hoy, con el desfallecimiento de la autoridad.
Buenos Aires

Por

Laura Prieto
Se dice que el amor, aún el más normal, es un fenómeno patológico… que puede hacernos la vida insoportable pero también la hace vivible. Estos dos extremos se juegan simultánea y alternativamente en las relaciones amorosas, pero… ¿qué podemos hacer con el sufrimiento que el amor implica?
Buenos Aires

Por

Vanesa Saul
En el marco de la población mundial, son preocupantes las condiciones de riesgo en las que nacen y crecen muchos niños. Sin embargo, su destino no está enteramente decido. La resiliencia es un proceso singular, en el que cada uno puede encontrar el modo de hacer frente a la adversidad. Afrontar el infortunio y poder construir sobre él, dependerá de una cierta combinatoria de elementos.
Seattle

Por

Diana Patalagoyti
Una mirada no ingenua sobre el paradigma del niño de hoy, describe al hijo de las sociedades que se ocupan de colmarlo, donde no se trata de padecer carencias sino excesos. Cuáles son los efectos sobre el niño, cuando el aluvión de los objetos de consumo reemplaza a la verdadera función que tiene juego. Y cuando no se juega bien el juego en la infancia, qué problema plantea en la relación con los otros. ¿De qué modo la familia y la escuela de hoy, se hacen verdaderamente eco del derecho que tiene el niño a jugar? Cuestiones que dejan interrogado, qué es lo que se espera de la infancia contemporánea.
Entrevista en un Preschool de la ciudad de Miami
Miami

Por

Melina Meguerian
¿A qué edad conviene que un niño aprenda a leer? ¿Cuál es la importancia del juego en el proceso de aprendizaje? En una entrevista realizada a la directora de un preschool de la ciudad de Miami, relata cuales son los objetivos en la educación para los niños de menos de cuatro años. También se revelan las diferencias entre lo que se espera del niño en dicha etapa y lo que muchos padres fuerzan por obtener de ellos muy tempranamente.
Buenos Aires

Por

Flavia Soldano Deheza
La infancia es un concepto que toma su lugar en la modernidad. Un recorrido por las historia, analiza los distintos sistemas por los que se ordenaron las sociedades y ubica cómo el niño ha tomado su lugar en la cultura occidental. El niño ganó un lugar de privilegio familiar y social, tomó la palabra y devino sujeto de derecho. Pero hoy, donde el derecho marcha a la par de la imagen, y los sujetos ya no son iguales ante la ley sino iguales ante el consumo, la infancia se desvanece.
Miami

Por

Lic. Maria José Cadarso
Cuando los hijos llegan de la escuela contando que mañana traerán los boletines se genera una situación de particular expectativa. ¿Qué pasará? ¿Con qué nos encontraremos? Todos recordamos lo que suscita esa situación tan propia de la escuela primaria y secundaria. Mucho ha cambiado, incluso evolucionado, la vida escolar, pero hay cosas que permanecen en la historia y una de ellas es el boletín que se da en la escuela.
Entrevista a un School Counselor en la ciudad de Miami, Gretel Rabczak
Miami

Por

Letra Urbana
El lugar que ocupa el niño en las instituciones educativas hoy, es un tema relevante que en los últimos tiempos ha presentado cambios, a los que convendría estar atentos. ¿Qué esperan los padres de la institución escolar? ¿Qué dificultades enfrentan, hoy, los maestros? ¿Qué lugar para el juego en la educación?
Buenos Aires

Por

Dr. Gustavo Stiglitz
Si desde la psiquiatría, hoy, «el diagnóstico de DDA es indisociable de la indicación de medicamentos», desde el psicoanálisis la apuesta será otra. Una reflexión acerca de la utilidad del medicamento en estos desordenes pero, también de la solución ilusoria que brinda, pone en cuestión que el buen tratamiento quede ligado solo a los efectos bioquimicos.
Buenos Aires

Por

Rebeca Hillert
El tatuaje, patrimonio de diferentes culturas a través de los tiempos, es un objeto que hoy consumen masivamente los adolescentes. Sin embargo, no se trata de pensar a estas marcas en el cuerpo tan solo del lado de la tradición o desde las políticas de mercado. Por qué a veces es necesario marcar violentamente el cuerpo? El tatuaje puede tener muchas funciones y cada joven le asignará la propia pero, aun así es posible señalar la función estructurante de esta traza.
«Una práctica posible en la adolescencia»
Buenos Aires

Por

Silvia Tomás
El preboliche es el encuentro que prepara a los adolescentes para otro encuentro. ¿Cómo introducirse en las angustias e incertidumbres del encuentro con el otro sexo? ¿Cuál es la importancia del alcohol en esos encuentros?
Miami

Por

Melina Meguerian
Una reflexión sobre el libro Lo quiero ahora (I want it now) subraya como el niño y el adulto quedan uniformados participando de una misma promesa: es por la vía del consumo que se alcanza la satisfacción. También la motivación de los niños en los procesos de educación, se hace depender de un objeto. Si el valor de una acción equivale al objeto obtenido como resultado ¿qué lugar se le otorga al proceso donde el niño descubre las condiciones y juega su iniciativa?
Miami

Por

Melina Meguerian
Los hijos siempre presentan un punto enigmático que muchas veces deja a los padres sin posibilidad de darse una respuesta a esa incógnita. Un campo de vacilaciones e incertidumbres se abre durante la crianza y muchas veces envía a los padres a consultar a un profesional. Pero, ¿es posible encontrar una respuesta «hecha», algo que ya esta escrito en los libros y que responda a la original situación de cada familia? Francoise Dolto y Donald Winnicott, han encontrado un modo de responder a los padres sin desestimar la singular situación en que la pregunta se les plantea.

Imagen bloqueada