Por
En el marco de mi experiencia, en los Estados Unidos, se trata de un lazo entre la práctica clínica privada y la escuela pública. Esto implica ya de entrada una apuesta, la de superar cierto prejuicio que impera en el ámbito escolar norteamericano, donde sobreentendiendo los principios de una ética con los fondos públicos, se tratan de evitar estos contactos por temor a supuestos «conflictos de intereses» -los que pudieran producir beneficios económicos a terceros- ya que se trata de psicoterapias llevadas a cabo fuera de la institución educativa.
En los casos que me conciernen, suelo considerar necesaria una intervención en el áámbito escolar. Sugiero a los padres que soliciten una reunión con los maestros de la escuela cuando el caso lo requiere y se me incluye en el trabajo en mi carácter de terapeuta.
Es notoria la posición en que suelen quedar tomados los docentes cuando un niño presenta dificultades. La intervención del maestro frecuentemente queda aprisionada en el imperativo de documentar todo incidente que se «aparte de una conducta escolar o social esperada» y que se mide en «términos de posible riesgo»a la seguridad física.
El resultado de esta bien intencionada directiva, se convirtió en una intensificación de la contabilidad y el reporte de conductas. Se conforma casi espontáneamente un equipo de «reporteros voluntarios» que se dan a la tarea de colaborar: compañeros, otros estudiantes y todos los diferentes niveles de autoridades escolares – los porteros, choferes, empleados de la cafetería, personal de seguridad, etc.
Los distintos estigmas con que se lo nombra… es algo que… vía la segregación se puede sellar, si el análisis y el puente con la escuela no hacen posible un movimiento contrario.
Esta colaboración colectiva contribuye a dejar para el niño un saldo negativo: los distintos estigmas con que se lo nombra, como por ejemplo cuando se dice de él que es «violento». Este nombre es algo que quizás no estaba en el comienzo, pero que vía la segregación se puede sellar, si el análisis y el puente con la escuela no hacen posible un movimiento contrario.
Cuando esto no sucede, con el tiempo, este alumno se hace acreedor de un «file» (valga el equívoco «hilo-filo» de la navaja), especie de prontuario delictivo de fácil acceso electrónico en toda la red escolar, que irá tejiendo una reputación social que ahondará más su sentimiento de exclusión y será difícil remontar, a no ser por otro acting que lo saque de la serie, por lo insólito o lo salvaje.
Psicoanálisis y Escuela: Una estrategia combinada [1]
Los efectos terapéuticos positivos en el Otro institucional ocurren cuando a través de este diálogo, se pone en suspenso un posible diagnóstico cargado de las significaciones epidémicas de la época: violencia, hiperactividad, deficiencia en la performance.
Cabe aclarar que generalmente estas evaluaciones son provenientes del Manual Estadístico de Enfermedades Mentales, de tests psicométricos estándares o de exámenes académicos estatales, donde el énfasis está puesto en la contabilización (tasación) positiva de síntomas o destrezas para lograr la clasificación del niño en categorías abstractas que dejan afuera cualquier marca de su singularidad.
En un sistema universalizante de clasificaciones no se va más allá de lo fenomenológico, como podría ser que el niño se mueva o hable demasiado. La mirada atenta de los que se preocupan por el caso puede quedar detenida tan sólo en esas manifestaciones.
Pero el mayor problema que se plantea cuando los tratamientos se encaminan a partir de estas etiquetas que nominan a los niños, es que se pierde la posibilidad de escuchar lo que cada sujeto tiene para decir acerca de lo que le pasa. Se le observan sus síntomas, se los contabiliza, pero no se les da la oportunidad de desplegar la manera singular en que cada uno se siente afectado por lo que le ocurre.
Escuchar y elaborar los dichos de lo que un sujeto… dice acerca de qué es lo que le ocurre… es un eficaz tratamiento.
Escuchar y elaborar los dichos de lo que un sujeto, un sujeto concreto, uno en particular, dice acerca de qué es lo que le ocurre cuando está hiperactivo, cuando está desatento, cuando se pone agresivo, es un eficaz tratamiento.
El niño puede tomar la palabra y a través de lo que dice, despliega una posición singular. El trabajo de elaboración sobre estos dichos modifica eficazmente la posición del sujeto-niño.
La experiencia clínica demuestra que esto es posible, cuando la escucha de un psicoanalista encuentra la manera de tender el puente con la escuela y suspende el diagnóstico, para dejar oír la voz de un sujeto.
Es un camino alternativo que toma otra vía que la de etiquetar y segregar a los niños en un programa académico especial.
París de principios del siglo XX atrajo artistas de todo el mundo. Muchos críticos de arte reclamaron el nacionalismo artístico, enfatizando las diferencias entre los locales y autóctonos y los extranjeros… los extraños, entre ellos Picasso, Joan Miró y Marc Chagall.
La misofonía es un trastorno neurológico que provoca una sensibilidad extrema a ciertos sonidos. Los afectados reaccionan con irritación, desconciertan a su entorno y se genera un clima de tensión que afecta la convivencia y relaciones sociales.
Cinta Vidal presenta por primera vez sus murales y pinturas en diálogo en la Galería Zink de Alemania. MELT explora la interacción entre arquitectura y paisajes, destacando la conexión entre ambos y las relaciones humanas de los protagonistas.
Una crónica sobre la pintura de Oskar Kokoschka, exhibida en el Kuntsmuseum, que refleja su apasionada relación con Alma Mahler. Una mujer marcada por su matrimonio con Mahler y los romances con Klimt, Kokoschka y Gropius, fundador de la Bauhaus.
SUSCRIBIRSE A LA REVISTA
Gracias por visitar Letra Urbana. Si desea comunicarse con nosotros puede hacerlo enviando un mail a contacto@letraurbana.com o completar el formulario.
DÉJANOS UN MENSAJE
Imagen bloqueada