Edición
09
Miami

Por

Gisela Savdie
¿Cómo puede definirse el amor cuando llega a ocupar los linderos de lo inexplicable, de lo insaciable y de lo enigmático? ¿Existen vocablos suficientes para describirlo? ¿Qué tratamos de suplir cuando desde niños estamos inventando ese amigo imaginario?
Editorial
Miami

Por

Mónica Prandi
Eso está allí. Lo tenemos a la mano, esta próximo, es cómodo, resolvemos rápido, le hacemos lugar. Optamos por la comida rápida, aunque no sea tan saludable y en algunos casos, ni siquiera tan rica pero esta allí, resuelve. Nos envolvemos en las redes de información, nos llega, nos abruman las noticias que no se alcanzan ya a procesar. Compramos lo que es nuevo en el mercado, lo que se renueva, aunque muchas veces no tenemos en claro su utilidad o no nos es necesario.conjuntamente con una inhibición del sentido.
Miami

Por

Edith Shiro
El fenómeno del bilingüismo ha sido investigado por distintos campos del conocimiento, como la lingüística, neurología, sociología, antropología y psicología. En una entrevista, la Dra. Edith Shiro nos invita a explorar importantes cuestiones relativas a las maneras que la persona bilingüe se comunica y procesa las informaciones tanto racionalmente, como afectivamente.

Buenos Aires

Por

Graciela Kait
El psicoanálisis, nacido a finales de 1800, siempre atravesó obstáculos para su aceptación tanto en la comunicad científica como en la sociedad. Sin duda las épocas cambiaron y hoy son otros los reclamos que se le hacen. En el último tiempo algunas publicaciones se han dedicado a argumentar invalidando al psicoanálisis. ¿Qué es lo que se critica? ¿Está pasado de moda? Hay alternativas más científicas que lo superan? Pero por sobre todo, ¿por qué es necesario pronunciarse sobre su falta de eficacia? En un dialogo con la Dra.Kait se sitúa el marco actual, el modo en que es tratado el sufrimiento del hombre contemporáneo y la singularidad que aloja el discurso analítico.

Por

Mariano Pipkin
Una forma alternativa para pensar la construcción de la subjetividad en la modernidad. Recorriendo los textos de Rozitchner, Bourdieu, Aulagnier, Octavio Paz y Freud, se reflexiona sobre la cuestión del género para observar cómo la trama de mitos y relatos que soportan la subjetividad moderna, repercuten en el hombre y la mujer.
Buenos Aires

Por

Mirta Goldstein
El sentimiento persecutorio ante lo extraño es universal; podríamos afirmar que es «humano». La humanidad se constituye en el lazo fraterno por ello este se desmorona y cae en acciones persecutorias contra el semejante cada vez que el prójimo se vuelve conflictivo. Este es el rasgo universal, solo que a esta peculiaridad se agregan las características locales de cada sociedad y las tácticas utilizadas y ejercidas para garantizar la concentración del poder político.
Miami

Por

Isaac Prilleltensky
¿Qué define el «well-being» o bienestar del individuo en la sociedad actual? El Dr Isaac Prilleltensky afirma que no podemos pensar en el bienestar del individuo sin tener en cuenta el bienestar comunitario y las circunstancias sociales. ¿Cómo aspirar a un «balance» entre lo comunitario y lo capitalista, entre la eficacia y la afectividad, entre el bienestar intrapsíquico y las relaciones interpersonales?
Miami

Por

Letra Urbana
¿Cine independiente en la Florida? ¿Por quién? ¿Para quienes? ¿Por qué? Los invitamos a todos, amantes de las artes en general, a disfrutar de la conversación que Letra Urbana tuvo con Isabelle Landan, fundadora del proyecto Romance in a Can, y sus consideraciones sobre cultura, la contemporaneidad y el cine.
Buenos Aires

Por

Letra Urbana
¿Qué es el tiempo de la infancia? Las contribuciones de profesionales de diferentes nacionalidades y especialidades presentan la complejidad del fenómeno histórico de la infancia, poniendo de relieve qué es lo que un niño procesa durante ese tiempo así como también, las desafiantes características de la civilización occidental contemporánea.
Miami

Por

Alejandra Czarny
El tiempo de la infancia es un tiempo donde se construye el lenguaje y esto es un proceso que siempre conlleva sus tropiezos. Alejandra Czarny, cantate y músico terapeuta nos acerca algunas simpáticas anécdotas infantiles tomadas de su propia observación, donde los chicos inventan y equivocan el lenguaje en el intento de apropiarse de las palabras.
Miami

Por

Estefanía Pilatti
En muchos países la Arquitectura Sustentable o Ecológica es una nueva tendencia que toma cada vez más fuerza. Los arquitectos y diseñadores, la industria de la construcción, los planeadores urbanos, los paisajistas y los investigadores, están convocados a trabajar en conjunto para encontrar los procedimientos, los materiales que reduzcan el impacto ambiental.
Sheraton Hotel de la Ciudad de Mar del Plata
Mar del Plata

Por

Letra Urbana
Moderna 08, 2da. Feria Internacional de Arte que se realizara en la ciudad de Mar del Plata, presentó 800 obras de artistas consagrados y emergentes, nacionales y extranjeros, a la par de los homenajes a reconocidas personalidades, largometrajes, DJ y Audiovisuales, las controversiales presentaciones de «Carne Servida» y los films de «Diversa Itinerante».
Buenos Aires

Por

Sara B. Fernández March
Leopoldo Marechal y Julio Cortázar muestran en sus obras de manera recurrente, la presencia del dos como dualidad o doble de la que se desprende la imagen circular como «proyección de espejos». Cada uno resuelve dicha figura, según sus concepciones filosóficas y estéticas. Para Cortázar, la dualidad es el camino que quiebra las barreras espacio-temporales, logrando así una visión de simultaneidad o continuidad. Para Marechal, lo doble responde de manera inversa: crea dispersión en grado centrífugo, perdiéndose la noción de Unidad.
No obstante, estos caminos disímiles, lo que moviliza a ambos escritores nace de la clara necesidad de manifestar, a través de sus obras, el fin último del hombre.
Rosario

Por

Walter Leone
Eutanasia, control de la natalidad, tráfico ilegal de órganos, eugenesia, cirugía estética e intentos de clonación son procedimientos cada vez más comunes en la actualidad, ya poco nos provoca extrañeza oírlos en los noticiarios. Pero, ¿qué nos dicen estos fenómenos acerca las características de la hipermodernidad y, cuales son las repercusiones qué inciden en las maneras de relacionarnos con nuestros cuerpos, con el placer, con los otros y con la infinitud?

Imagen bloqueada