Search
Close this search box.

Edición
09

Promoting well-being

Miami
¿Qué define el «well-being» o bienestar del individuo en la sociedad actual? El Dr Isaac Prilleltensky afirma que no podemos pensar en el bienestar del individuo sin tener en cuenta el bienestar comunitario y las circunstancias sociales. ¿Cómo aspirar a un «balance» entre lo comunitario y lo capitalista, entre la eficacia y la afectividad, entre el bienestar intrapsíquico y las relaciones interpersonales?

Después de varios años de estudiar el tema desde una perspectiva comunitaria, Isaac y Ora Prilleltensky editaron recientemente el libro Promoting Well-Being.

Isaac Prilleltensky Dean, School of Education en la Universidad de Miami, conversó con Letra Urbana sobre este trabajo y enfatizó la necesidad de desplazar las concepciones teóricas hacia una práctica más activa,que integre las fuerzas individuales y grupales.

Ud. es una persona que tiene la experiencia de haber vivido en diferentes ciudades, ha transitado la diversidad de las culturas, y ha experimentado diferentes posiciones en su desarrollo profesional. ¿Cómo contribuyó eso para que naciera la idea de ocuparse de este tema del bienestar?
Es una combinación de historia profesional como psicólogo e historia de vagabundo, de haber vivido en cinco países, hablar distintos idiomas. Es una combinacion de lo personal con lo global. Mi primer interes en el bienestar fue en el personal, especialmente en cuanto a los niños y las familias. Yo perdí a mis padres cuando tenía 8 años y después, en la Argentina tuvimos otras tragedias, mi hermana estuvo desaparecida por muchos años. Entonces por una serie de hechos históricos se combinaron para mí dos cosas, el bienestar psicológico de las personas (por lo que yo sufrí como chico criándome huérfano) y por el otro lado el bienestar político y comunitario. No existe un bienestar psicológico sin bienestar comunitario, social. Entonces el haber nacido y crecido en Argentina, y después el haber vivido en otros países muy distintos me dio la iniciativa para estudiar el bienestar de una manera más comunitaria. Estuve en Israel donde hay conflictos con los vecinos y hay conflictos adentro del mismo, después viví en países muy avanzados como Canadá y Australia que son casi como un sueño, poder vivir en esos países con políticas tan avanzadas, donde se respetan los derechos humanos, donde hay una tradicion democrática, donde no existe tanto la corrupción. Entonces por mi profesión pude unir el interés por lo personal con lo comunitario por medio de la psicología comunitaria, que esa es la profesión que asumí después de haber terminado la psicología clínica.

Well Being es una palabra amplia, abarcativa. Ud mismo así lo señala cuando reconoce que el well being no se puede definir con simpleza. Además, tiene la característica de desafiar explicaciones lineales y las soluciones mágicas. Entonces, ¿cómo podemos hacernos una idea de qué se trata el Well being?
Yo pienso el Bienestar a manera de integración. En el nivel personal o intrapsíquico del bienestar tenemos el pensamiento y el sentimiento. Allí está, por ejemplo, la manera en que sentimos una sensación de control sobre nuestras vidas. Es un factor muy importante sentir que podemos controlar, tener un grado de autodeterminación. En muchos estudios que se han hecho se ha demostrado que existe una correlación muy alta entre la sensación de autonomía que la persona siente y los problemas mentales y físicos. También a nivel personal tiene importancia la sensación de sentido de la vida. La sensacion de tener un objetivo, luchar por algo, alguna gente lo llama espiritualidad, otros lo llaman religión, puede venir de muchas fuentes distintas. Pero el bienestar no solo existe en mi mente, si no también en relaciones interpersonales. Algunas de las características del bienestar son el respeto mutuo, apreciar la diversidad de la gente, tener posibilidad de tomar decisiones. Existe tambien el nivel organizativo. Trabajamos en lugares donde se reconocen nuestras virtudes o donde existe mucho conflicto, vamos a escuelas donde se nos aprecia o se nos oprime. Y ya en un nivel más amplio, está el nivel comunitario, social o político. Es importante entender el bienestar en los cuatro niveles. Existen indicadores para demostrar el bienestar comunitario, cuánta gente hay presa, cuántos chicos son abusados o se mueren de hambre, etc. Una gran parte de mi educacion fue viajar a muchos países y estudiar cómo ellos se organizan. Ésto influyó mucho en mi desarrollo.

La primera cuestión que tenemos es cómo traducir al español la palabra Well Being que incluye el título de su libro. Hay varias acepciones posibles, felicidad, confort, seguridad, bienestar, salud…
Lo definiría como una conjunción del bienestar psicológico y comunitario. Por ejemplo, por muchos años existió un divorcio del bienestar y todo lo intrapsíquico tomó prevalencia. Fue dominando la psicología, el psicoanálisis y lo que pasaba afuera del consultorio, no era mi problema como psicólogo. Es un trabajo dificil, siempre es un poco más atractivo hablar del psicoanálisis y hacer interpretaciones de lo que pasa adentro de la mente. Eso es muy literario, muy poético, pero a veces no tiene mucho que ver con la realidad que las personas viven fuera del consultorio y eso, hay que unirlo.

Su trabajo para dar cuenta de esta complejidad es amplio y allí concurren varios aportes para tratar de promover el well being. ¿Por qué se puede caer en el dogmatismo cuando se intenta hablar o promover el bienestar de las personas?
Yo estudié mucho psicoanálisis en Israel, al hacer la maestría especialmente, y me di cuenta de que el psicoanálisis se convirtió en una religión y que dejó sus orígenes científicos, entonces ahí se volvió un dogma. Yo tengo un amigo que escribió sobre el psicoanálisis y dice que éste es como una religión con sacerdotes, discípulos y toda una jerarquía. De todos modos ese es sólo un ejemplo del dogmatismo que reina en el ámbito profesional de la psicología. Yo me rebelé contra eso y entonces empezamos a desarrollar un movimientro que se llama la psicología crítica. Esta psicologia se define como la psicologia que trata de cambiar el status quo de la sociedad que es injusta y a su vez trata de cambiar el status quo de psicología que promueve la sociedad injusta. ¿Por qué? Porque la psicología y la psiquiatría por muchos años definieron problemas políticos y sociales de manera intrapsíquica. Es así como nos olvidamos de lo que pasa en la comunidad y en la política porque es muy difícil cambiarlo y tampoco me puedo ganar mucha plata haciéndole terapia a un barrio pobre. Además el paradigma médico dice que nosotros trabajamos con individuos, no con la comunidad. Son varios los factores que contribuyen de manera tal que la psicología se volvió ciega a las circunstancias sociales y por lo tanto se volcó a tratar solamente a los individuos. A mí me gusta definir a las personas y a las organizaciones como agentes de cambio. Los gobiernos no van a cambiar si las personas, los grupos y los partidos no cambian. Los gobiernos son personas, organizaciones, grupos con intereses y valores, entonces pienso que existe una necesidad de trabajar en ambos campos a la vez. Hay que cambiar a los individuos, hay que cambiar las normas, la cultura y a la política. Hay muchos estudios que dicen que la gente que está involucrada en cambios sociales deriva beneficios de salud mental. Al tratar de cambiar una organización, la comunidad o el gobierno, la persona trata de ejercer una eficacia personal, se siente activa, útil, y ejercitando un poder.

Nos interesa la perspectiva que ud le otorga al tema cuando dice que se trata de tener en cuenta la singularidad de cada quien y, que se trata de ayudar a la gente en sus propios términos…
No es lo uno o lo otro, son ambas perspectivas a la vez. Eso es lo que me parece que es uno de los puntos más complejos del libro, que no es promover lo comunitario a costo de lo psicológico o éste último en vez de lo comunitario. Si uno toma una perspectiva estrictamente comunitaria como por ejemplo en Cuba o como era en Rusia, el individuo estaba borrado. Todo era para el país, todo para madre Rusia o para la patria Cubana. Entonces las necesidades personales son invisibles al estado, porque cada uno es un peón para el estado. Allí la gente estudia y le dan trabajo pero la singularidad está borrada, como está borrada en varios países. Eso por un extremo y por el otro, tenemos sociedades que dedican tanto al individualismo y a la persona que se pierde lo comunitario, como aquí en los Estados Unidos, uno de los paises mas individualistas del mundo. Entonces son comunidades que se van al tacho porque es todo para el Number One, como se dice en inglés. Esto significa que lo más importante es desarrollarse como individuo, desarrollar el propio potencial sin prestar atención al resto. Existen culturas en ambos extremos, entonces la pregunta es ¿cuál es el punto intermedio? Hay países que están desarrollándose en este medio ideal, cuando uno compara con los Estados Unidos, a países como Holanda, Suecia o Noruega, vemos que los países nórdicos son un ejemplo de un sistema mixto, comunitario y capitalista. Entonces esos son ejemplos, no es que no existe o que esto es una utopía, de hecho hay países que lo están haciendo.

Como profesionales políticos, maestros, todos traemos a nuestro trabajo una ideología: ser feliz es x. El punto que estamos tratando de desarrollar en el libro, es que existen muchas maneras de ser feliz y que tenemos que tomar conciencia de la rigidez cultural que existe en cada país.

Usted detecta una brecha entre lo que las personas hacen en su vida personal, en la escuela, en el trabajo y la información de la que disponen. Es claro que cuando el bienestar no se alcanza no parece ser por falta de conocimiento…
Nosotros tenemos varios mitos en la sociedad, uno es el pensar que el conocimiento y la sabiduría nos van a hacer más sanos. Otro es pensar que una vez que sé lo que tengo que hacer, yo tengo el poder en mi mano para encausar tal cambio. El cambio no pasa por el saber. Queremos creer que tenemos el poder de cambiar. Es la necesidad de creer que tenemos el poder de hacer muchas cosas, pero no es así a menos que la influencia de la comunidad toma vigencia. Hay muchos estudios que han demostrado que si uno quiere desarrollar el bienestar fisico hay que mejorar el bienestar comunitario. Se trata de que en la cafetería de la escuela se puedan ofrecer comidas mejores, de tener acceso a un buen gimnasio, de vivir en una comunidad en la que me sienta seguro de salir a caminar a la noche en lugar de tener que permanecer encerrado en casa, de que el entretenimiento no se plantee ligado al alcohol. Lo que pasa en el medio ambiente tiene muchísima influencia en cómo nos vamos a conducir. Los estudios demuestran que uno solo no puede cambiar tanto como uno desearía, aunque como siempre existen excepciones a esta regla. No solamente se necesita ayuda profesional para cambiar, sino que también hay que convivir en un ambiente en el cual las personas se puedan identificar con imágenes positivas. Lo que hace falta es cambiar el magnetismo de la identidad. La sociedad de consumo nos lleva a identificarnos a ciertas cosas, hace que queramos un auto mejor, ropa más linda, etc… Crear una cultura contra esto, una anticultura, es muy arduo y pienso que es muy dificil que los individuos puedan cambiar si las normas no cambian.

¿Podríamos decir que el bienestar se ha tornado un ideal/valor de nuestro tiempo? ¿Es el binestar un tema contemporáneo? ¿Qué pasaba con este tema en otras épocas?
El bienestar y el poder conectarse con el sufrimiento son parte de la vivencia humana. Las dos cosas son parte del proyecto humano. Existe posiblemente gente que no haya sufrido nunca, en tal caso, yo trataría de que esas personas se conecten con el sufrimiento de otra gente. Ahora ya estamos tocando la cuestión ética, no se trata solamente del bienestar emocional, psicológico, físico, comunitario sino también de qué manera mis acciones, o falta de acciones, tienen repercusión en el bienestar de otras personas. Por eso es que en el libro hablamos de valores. No existe la persona neutral porque si no me opongo al sufrimiento, básicamente lo estoy aprobando. A pesar de que los psicólogos se declaran neutrales eso no existe, porque si no estoy criticando al sistema lo estoy apoyando.

Cuando el bienestar como valor se contrapone con las acciones que las personas llevan a cabo, en el libro se lee, de todos modos, la importancia de la reflexión…
A pesar de que dijimos que el conocimiendo de por sí no lleva al cambio, sin reflexión no tenemos por dónde empezar. Cuando yo hablo con estudiantes o grupos comunitarios, trato de conectarme con una experiencia de opresión que la persona haya tenido en su familia o en la comunidad como punto de partida para reflexionar. Vivimos en una socieda donde la gente no cuestiona lo que pasa en el medio ambiente, toma todo como hecho, piensa que no tiene ningún rol en todo eso. Es más, vivimos en una sociedad tan individualista en la cual si no me siento bien, es mi culpa. Existen centenares de libros de autoayuda que supuestamente nos llevarían a encontrar la felicidad, libros para todo. Una persona pensante deduce de tal cosa que, si tengo problemas será porque no me estoy esforzando demasiado o no estaré leyendo los libros adecuados. Eso es una solución muy simplista, entonces ¿cómo reflexionar? Lo que trato de hacer es que la gente se conecte con alguna experiencia personal o una vivencia donde hayan sufrido, y a partir de eso les pregunto, ¿de dónde viene el sufrimiento? Y cuando uno empieza a indagar te das cuenta que la reflexión esta muy conectada al sufrimiento personal y una vez que uno empieza a explorar uno se da cuenta que no surge solamente de mi cabeza o simplemente del hecho de que soy un fracaso. Ese sufrimiento existe en las relaciones personales, en un contexto de familia, de comunidad, de represión política, existen muchos factores fuera de uno mismo. Eso es lo que yo trato de hacer para que la gente empiece a reflexionar: «What’s Wrong?» ¿Qué está mal?

Hay dos relaciones que ud hace con respecto a la reflexion que nos interesan, una es la relación afecto-reflexión y la otra es eficacia-reflexion.
Esto se refiere especialmente al punto del bienestar de organizaciones que, como dije antes, son el eje para llevar a cabo cambios sociales. Una organización puede reflexionar a manera de aprendizaje pero quizas no reflexione de manera afectiva. Por ejemplo uno puede trabajar en una organización que siempre quiere aprender y estudiar pero a su vez puede ser una organización donde la gente se sienta alienada. Lo mismo puede pasar a nivel personal también y a nivel comunitario. ¿A qué me refiero con alienado? A veces uno llega al trabajo y nadie se saluda, hay una distancia enorme entre uno y el prójimo, o con el jefe. Ese es un riesgo por un lado donde hay sociedades frías pero todo es tan eficiente, entonces reflexionar es importante, porque ser eficaz a veces no es suficiente. Por otro lado ser muy afectivo, sin ser muy eficaz tampoco es bueno. Yo trabajé en organizaciones donde todos nos queríamos mucho pero nada se lograba, entonces uno se siente muy bien y es como una gran familia pero nunca se hace nada, nunca se logra nada. De lo que se trata es de lograr una conjunción entre estudiar y aprender y reflexionar, ser afectivo y ser eficaz. Las tres existen en conjunto.

Nos interesa mucho volver a un punto que usted trata cuando habla de que es necesario tomar un rol de host/anfitrión. Nos ha recordado el tema de la hospitalidad que han trabajado otros autores. Es vital el alcance que toma incluir al otro, mostrar interés por los demás, a la vez discreción y confianza…
Es parte de tomar responsabilidad de ser un agente de cambio. Yo pienso que la resposabilidad de ser un agente de cambio reside en todos nosotros. Algunas personas creen que son agentes de cambio al dar un discurso politico. Ultimamente la gente se relaciona con otras personas por medio de sentirte incluido en el medio ambiente del prójimo, lo que en inglés llamamos a un inclusive host. En el trabajo o a nivel de cambio organizativo o comunitario, ocurre como cuando se invita a alguien a casa. Si un experto en cierto tema es invitado a un lugar y no se relaciona con la gente a nivel humano, dudo mucho que alguien se vaya a interesar en las ideas que va a proclamar. Entonces lo que yo estoy tratando de hacer es tejer un nido donde la gente se pueda relacionar con el otro.

¿Por qué será que en nuestros días hay que inducir este modo de relación con los otros? ¿Qué hace que interesarse por el otro, confiar en el, respetarlo, no sea algo natural?
Si mi percepción es que estamos usando el uno al otro.

¿Seria una relación más utilitarista que de anfitriones?
Claro, y todos pagamos el precio por eso. Uno puede decir que no le gusta el individualismo por motivos ideológicos, pero a mí tampoco me gusta por motivos pragmáticos, porque todos nos quedamos solos. En el libro doy una idea con lo que pasa en Venecia. Si uno en Venecia quiere tratar de rescatar su casa solo y no le prestas atención a la casa del vecino te vas a hundir! Hay una pelicula hermosa que se llama «Balance» sobre cómo colaborar y cómo la falta de colaboración y la competencia te lleva al sufrimiento propio. Mucha gente critica el individualismo porque no le gusta la falta de cooperación, y tienen juicios morales al respecto, a nadie le gusta el egoísmo. Por el otro lado yo estoy haciendo un juicio práctico sobre la cuestión. Hay un poema de un pastor que ilustra muy bien esto y cuenta que una vez en una aldea vinieron a buscar a los comunistas, yo no dije nada porque no era comunista. Luego vinieron a buscar a los homosexuales, no protesté por que no era homosexual. Después vinieron a buscar a los sindicalistas, tampoco dije nada porque no era sindicalista. Cuando vinieron a buscar a los judíos no proteste porque no era judío y finalmente, cuando vinieron a buscarme a mi no quedo nadie para salvarme. Entonces esto te da una pauta de lo que pasa cuando no se le presta atención a lo que le pasa al prójimo.

¿Qué conduce a una persona con problemas personales a que sienta deseo de ayudar a la comunidad?
A esta pregunta uno puede dar una respuesta psicológica y una ética. La primera es que cuando uno ayuda a los demás, nos estamos ayudando a nosotros mismos, lo que en psicología se llama «The helper therapy principle», el principio de autoayuda a través de ayudar al otro, porque nos hace sentir importantes, reconocidos, útiles, y eso es muy importante para nutrir la autoestima. Pero existe tambien mucha gente que sufre y a la vez ayuda y a esa gente hay que apreciarla.

La otra cuestión que ud remarca como necesaria para el bienestar, es la escucha. Es muy interesante que ud. señale que lo que impide la escucha es la falta de tiempo. ¿Qué pasa con el tiempo en nuestros días?
Con la escucha empieza todo. El escuchar sin juicio previo es muy importante, además se pone de relieve un aspecto físico y temporal. Se trata de dar el tiempo y el espacio para que uno pueda hablar y el otro lo pueda oír y sin hacer un juicio prematuro porque mataría el diálogo. Yo escribí mucho sobre valores y la ética, pero eso tiene que venir después de un esfuerzo de comprensión, que comienza por el escuchar. El escuchar es muy sano, sano para ambas personas, pero especialmente para quien habla. Pienso que vivimos en sociedades en las que las personas no saben escuchar, mucha gente te quiere solucionar el problema antes de que se le explique el mismo. Vivimos en una sociedad donde existe mucho el pugilismo intelectual, se trata de ganar la conversación, hay también dramatización, exageración. Creo que el objetivo principal de cualquier charla es tratar de entender al prójimo, me interesa conocerlo, además considero que es algo ética y prácticamente necesario. Para alcanzar algún entendimiento con los otros hay que saber qué es lo que piensa, de dónde viene y cuáles son sus pasiones.

Bueno, hay que considerar que en toda conversación también se pone en juego el gusto, la posibilidad de poder encontrar ahí algo con lo que uno se satisface.
A veces me asombra muchísimo que trato con gente que no sabe escuchar, que habla y habla y que en fin… no sabe escuchar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos
Relacionados

Imagen bloqueada