Search
Close this search box.
Edición
04
Ideal de lo liso, lumínico y homogéneo
Miami

Por

Patricia Suarez
En el empuje del avance tecnológico ¿qué lugar se mantiene para la dimensión propiamente humana? La escena del mundo lleva a la producción de hombres maquinales, especulativos y solitarios, tanto como a imágenes planas, acciones inhumanas y vínculos tan frágiles, que el espacio para la existencia se repliega sobre sí mismo generando lazos de conveniencia, oposición, expulsión, aniquilamiento o indiferencia. ¿Cuáles son los detalles de este modo de funcionamiento que reducen el sentido de lo viviente? ¿Cómo hallar las formas de interrumpir ese empuje y orientarse por una ética de la vida?
Bogotá

Por

Beatriz García Moreno
Es en la ciudad, como sitio de residencia y tránsito, desde su tejido arquitectónico con construcciones, edificios y casas, monumentos y carreteras, donde se entraman las historias de sus habitantes. La ciudad puede entonces decirnos algo tanto respecto de la organización social, como sobre los modos de gozar de sus moradores, según los lugares que ocupan, y los espacios en que se despliegan los cuerpos. Es la espacialización del acontecer temporal humano que configura los lazos sociales al constituir o transformar espacios que legitiman o silencian las palabras, o al disponer de espacios libres para el disfrute y el deseo o para la reclusión, la complicidad y el castigo.
Buenos Aires

Por

Leonor Curti
El encuentro de un sujeto con la letra escrita produce en ocasiones investigaciones y simpatías que, lejos de ser causadas por las políticas que rigen el marketing universal, se producen porque algo particular ha sido tocado, puesto a andar, motor del deseo. Dejándose invitar, y en un acto de confianza, se comparte con nosotros un afortunado encuentro con la escritura de Kawabata que a la vez nos deja provocar por la narración de una buena experiencia, de esas que hacen de una existencia paradójica y vacía, algo maravilloso, factible y bello.
Entrevista a Silvia Arana
Miami

Por

Mónica Prandi
Silvia Arana, escultora de piezas monumentales en bronce, hierro y acero, expone su trabajo desde hace treinta años. Ligada a la antropología, la arquitectura y la literatura, ofrece una obra que le ha valido significativos reconocimientos. Su escultura anuda, con las cuerdas del espacio, la materia y la métrica, un modo singular de hacer la subjetividad de una mujer en el mundo.
Buenos Aires

Por

Lic. Cristina María Calcagnini
Transitar la adolescencia es un proceso que no se lleva a cabo sin convocar a los padres. ¿Qué reclama el adolescente en ese grito que podemos intuir en la profundidad del «mal…estar»? No es fácil entender la demanda del adolescente porque se trata de un complejo proceso donde a través del desacuerdo y la oposición los jóvenes apuntan mas a poder separarse, que a ser entendidos.
Buenos Aires

Por

Lic. Miriam Mazover
Ante la violencia, la respuesta institucional (familiar, escolar, del estado, etc.) suele ser el castigo, la punición, la redacción o reedición de más y más códigos normativos. En general, está ausente una consideración de la dimensión simbólica y retroactiva de la ley, vía privilegiada para pensar ese fundamental «amor normativo», necesario para hacer existir límites individuales y sociales efectivos.
Buenos Aires

Por

Lic. Stella Maris Rivadero
-á la muy popular definición, según la cual, la principal justificación de las crisis sociales mundiales la encontramos en la decadencia de lo tradicional, en especial de la familia – como institución fundante – y de la «función del padre». Aún, no es claro a qué se refieren los estudiosos: ¿Se trata de abolir las nuevas formas de unión de las parejas?, ¿Se trata de prohibir las madres solteras?, ¿Acaso negar derechos adquiridos por las mujeres?, ¿Se trata acaso de propiciar una retoma, incluso a la fuerza, de la potencia y autoridad atribuida al padre ancestral?

Por

Vera Gorali
¿Cómo podría negarse que haya una anatomía corporal? Sin embargo, tal como lo dejan saber algunas anécdotas clínicas, se trata de la dimensión «dicha» del cuerpo, lo que le hace perder a éste su carácter natural y su versión de necesidad. Si lo que es biológicamente dado no define ningún destino, para tener un cuerpo hay que construirlo con el lenguaje.
Editorial
Miami

Por

Mónica Prandi
Durante las últimas tres semanas hemos leído en El Herald de Miami, varias notas que insisten en plantear la soledad como un problema de nuestros días.[1] Un estudio publicado en la revista America Sociological Review, en el pasado mes de junio, comparó los datos actuales con los que se recogieran en 1985, y dio a conocer un informe que asegura que el número de amigos íntimos entre los norteamericanos, es cada vez menor.
Ideal de lo liso, lumínico y homogéneo
Miami

Por

Patricia Suarez
En el empuje del avance tecnológico ¿qué lugar se mantiene para la dimensión propiamente humana? La escena del mundo lleva a la producción de hombres maquinales, especulativos y solitarios, tanto como a imágenes planas, acciones inhumanas y vínculos tan frágiles, que el espacio para la existencia se repliega sobre sí mismo generando lazos de conveniencia, oposición, expulsión, aniquilamiento o indiferencia. ¿Cuáles son los detalles de este modo de funcionamiento que reducen el sentido de lo viviente? ¿Cómo hallar las formas de interrumpir ese empuje y orientarse por una ética de la vida?

Por

Graciela González Horowitz
Como lo ha observado James Watson, las pruebas y las terapias génicas han cambiado por completo la medicina reproductiva. En los últimos tiempos la familia y el cuerpo han tomado un renovado protagonismo en la historia. Es así como «doctores y biólogos en el mundo entero que ofrecen estas nuevas técnicas a las parejas infértiles, son conocedores de que ellos son considerados como artífices de una clara alteración de las tradiciones y que el caso de la donación de gametos cambia radicalmente el concepto de la familia legítima». [3]
Madrid

Por

Vilma Cocoz
Louise Bourgeois, es una escultora que con sus noventa y cinco años encarna un mito viviente. La indiscutible reputación de su obra artística se sostiene de un genial saber hacer con las piezas sueltas de su historia. Una elucidación sagaz penetra, no en el sentido de esos recuerdos y voces de la infancia, sino en el punto límite que hace de esta obra artística un tratamiento singular de lo imposible.
Bogotá

Por

Astrid Álvarez de La Roche
Lejos de ser una teoría de la era de las piedras muertas, el psicoanálisis es modelo vivo al que le gusta conversar con diversas producciones culturales, aún las que parecieran más vacuas. Es el caso presente, cuando el «psicoanalista televidente» toma el hilo de la trama de un seriado en t.v.: Lost. Éste se deja leer, se deja oír con atención. Se ubican entonces en este escrito, y en un contexto de estudio e investigación, algunos aspectos contemporáneos de lo que hace a un sujeto del inconsciente: un padre, el goce – la pulsión de muerte–, y lo traumático.
Jujuy

Por

Andrea Blasco de Kindgard
El aporte que la perspectiva psicoanalítica puede hacer respecto a la «tartamudez», radica fundamentalmente en considerar la importancia del inconsciente, que hace fallar lo automático del hablar. El lenguaje en sí mismo tiende a tartamudear, se atasca, traba al sujeto, le pone piedras en el camino recto que quisiera el yo. Aunque el síntoma se manifieste como una dificultad en la función del habla, no quiere decir que el problema este ubicado allí.
Buenos Aires

Por

Helen Kaplun
La relación con el semejante es esencial en la constitución de los seres humanos. El otro es un espejo que opera consolidando nuestra identidad y a la vez se organiza el lazo social. Este papel fundamental que tienen los pares hace que en una relación de amistad convivan los sentimientos de amor, de rivalidad, de celos y generosidad, porque lo que verdaderamente cuenta es de la presencia real de un amigo con quien soportar la vida.

Imagen bloqueada