Por
Del 16 al 20 de febrero se celebró en Barranquilla, Colombia, el V Carnaval Internacional de las Artes. Bajo el lema LA REFLEXIÓN COMO ESPECTÁCULO, este evento congregó a más de un centenar de artistas de la música, la literatura, el cine, la fotografía, el burlesque, la mímica y el circo.
Barranquilla, en la Costa Norte de Colombia, es conocida a nivel mundial por su tradicional Carnaval, que por su carácter popular ha sido declarado por la UNESCO Patrimonio Intangible de la Humanidad. Eventos como el Carnaval de las Artes han ido ubicando a la ciudad en el imaginario cultural del país y del mundo. A Barranquilla ya no sólo se va a gozar, también se va areflexionar y aprender.
Lo interesante y original de esta propuesta cultural es que en cada una de sus sesiones se presenta un invitado quien, en conversación informal con un especialista, devela los detalles de su propio viaje de creación y tiene, además, la oportunidad de mostrar su obra al público. La dimensión del performance nunca dejó de acompañar a la conversación.
Este año el Carnaval Internacional de las Artes rindió homenaje a los creadores Roberto Burgos Cantor, Cuco Valoy y Alberto Fernández.
Hubo para todos los gustos.
El lanzamiento oficial fue una velada musical dedicada a Omara Portuondo, cantante cubana que con la juventud de sus 80 años conserva la voz, la picardía y el encanto que la hicieran famosa en los días del Club Tropicana de La Habana. La cuota musical contó además con la participación, entre otros, de la leyenda de la música africana Oliver “Tuku” Mtukudzi; los colombianos Totó la Momposina, cantadora del Caribe, y el saxofonista de jazz Justo Almairo; Uhuhboo Project Band de Corea del Sur, el inolvidable baladista argentino Piero, y para cerrar con broche de oro, el dominicano Cuco Valoy en la noche de clausura.
En el campo de la literatura estuvieron presentes los escritores mexicanos Laura Esquivel y Mario Bellatín; la española Almudena Grandes y los colombianos Roberto Burgos Cantor, Germán Castro Caycedo y Marco Schwartz , quien reside actualmente en España.
Los amantes del cine tuvieron oportunidad de escuchar y disfrutar del trabajo de la realizadora norteamericana Nancy Savoca, y del escritor y productor español Carlos Bardem.
Las artes visuales estuvieron representadas por el fotógrafo italiano Césare Cicardin,i quien realizó una sesión de fotografía en vivo de la modelo y actriz del nuevo burlesque Glow Swanson, y mostró por primera vez sus fotos al natural – sin retoques ni previa selección. Se pudo observar también una exposición de trabajos del propio Cicardini y de los caricaturistas Rogelio Naranjo (México) y Roberto Rodríguez (Colombia). Además, el artista colombiano Juan Posada pintó en escena tres cuadros en gran formato, en su muy particular estilo.
¿Cómo puede un hombre hablar en silencio? ¿Cómo mantener a un público expectante durante más de una hora sin decir una sola palabra? Sólo un maestro de la mímica, con el lenguaje de la ilusión, consigue tal hazaña. Philippe Bizot, mimo francés, alumno y heredero de Marcel Marceau, presentó 30 años de silencio y respondió las preguntas de Alfonso Lizarazo, reconocido humorista de la televisión colombiana.
El Carnaval propiamente dicho se llevó a cabo en el Teatro Municipal Amira de la Rosa y sus jardines. Se realizaron también actividades en la Cinemateca del Caribe y la Alianza Colombo Francesa de la ciudad. Paralelamente se realizó ¡Fantástico 2011!, evento recreativo dedicado a los más pequeños, que presentó a Luis Carreño, voz oficial en español del personaje Bob Esponja.
El Carnaval Internacional de las Artes se celebró en Barranquilla por 5º año consecutivo gracias a la iniciativa de la Fundación La Cueva y su director Heriberto Fiorillo, quien es también el creador y director de este evento cultural y formativo que buscal valorizar el Carnaval y sus distintas manifestaciones, fortalecer los sentidos de identidad y pertenencia de los barranquilleros y proyectar la imagen de la ciudad y la región a nivel internacional.
La Cueva es el único restaurante bar de la nación reconocido como de interés cultural. Originalmente, allá por la década de los 40s y 50s, fue el sitio de reunión del llamado Grupo de Barranquilla, conformado por escritores como el Premio Nobel Gabriel García Márquez, Álvaro Cepeda Zamudio, los pintores Alejandro Obregón, Figurita y una sola mujer, la pintora Cecilia Porras.
Hoy en día, la Fundación La Cueva desarrolla una hermosa labor social promoviendo la lectura y la cultura en todos los rincones del Departamento del Atlántico. Siempre he dicho que es fácil educar siguiendo manuales, teorías, pero la creación es difícil de enseñar. Por eso nuestro propósito es transferir conocimientos y la posibilidad de que los creadores entren en contacto directo con el público a través de nuestra sesiones, dice Heriberto Fiorillo, quien considera que después de cuatro versiones, han encontrado su veta fundamental: cómo se puede transformar embellecer y mejorar el Carnaval de Barranquilla, para que a través de las líneas de creación se logre despertar en los niños la chispa de la creatividad y a través de la reflexión se pueden cosechar nuevas propuestas.
Un relato íntimo y evocador sobre la amistad entre Saint-Exupéry, Gide y Charlot en la Argel de 1943. Una cena, recuerdos, exilio y literatura entretejidos en una atmósfera melancólica y vibrante.
Artist Janet Echelman weaves the duality of power and softness into her aerial sculptures, blending art, science, and urban space. Her work invites us to rethink the city as a flexible, sensitive place in dialogue with its environment.
Una exploración de la lucha interna de las mujeres en una sociedad obsesionada con la juventud. Una obra que desafía las normas estéticas y cuestiona cómo envejecen las mujeres en el imaginario colectivo, usando la estética del horror.
What are Highly Sensitive Persons (HSPs) like? “Sensitivity is not fragility, but rather a different way of processing information,” the author highlights, inviting us to value this diversity as a strength in our society.
SUSCRIBIRSE A LA REVISTA
Gracias por visitar Letra Urbana. Si desea comunicarse con nosotros puede hacerlo enviando un mail a contacto@letraurbana.com o completar el formulario.
DÉJANOS UN MENSAJE
Imagen bloqueada