Por
Alejandra Czarny nos acerca algunas simpáticas anécdotas tomadas de su propia observación, donde los chicos inventan y equivocan el lenguaje en el intento de apropiarse de las palabras.
Banquete
En ocasión de una gran celebración, un grupo de amigos se reúne para cenar. La propuesta es la de un “potluck”, o sea cada uno debe traer algo para compartir con el resto.
La mesa está llena de muchos platos sabrosos y variados, y la perspectiva de no dejar de probar ninguna de las maravillas culinarias, hace que Susana les diga a todos:
-“Yo en general no ito tanto, pero hoy haré una excepción”
To eat: comer
Culpa
-“Estoy muy molesto conmigo mismo”, dice Dylan tras levantarse de una larga siesta. “Tengo tanto para leer y estudiar para mis próximos exámenes. No puedo entender por qué me negligé hasta ahora de ponerme a trabajar”.
to neglect: descuidar, desatender
Cansancio
La familia está de viaje recorriendo una ciudad desconocida para ellos. Se encuentran en el carrorentado con la intención de llegar a un museo que se encuentra en las afueras de la misma. Desde el GPS llegan las indicaciones y todos están atentos a ellas. Tras muchas vueltas y tras muchas palabras que suenan con esa voz robótica tan característica, Gaby le dice a su familia:
-“La que está diciendo todas esas direcciones en el GPS se va a exhaustar!”
Direction: indicación.
To exhaust: extenuar, agotar
Engaño
-“Hoy en día, casi todos los productos alimenticios agregan en algún lugar una etiqueta donde dice que son ‘orgánicos. Las compañías lo advertisan de esa manera porque saben que eso es lo que la gente quiere, que eso es lo que vende más…”
advertise: hacer publicidad.
Hyperconnectivity is reshaping our interactions and daily habits, as personal validation increasingly depends on feedback from social media. The author invites us to reclaim our humanity—to live the moment without the urgency to capture it.
Cuando se llega a otras tierras los clichés y nostalgias tiñen la mirada sobre el extranjero deformando el encuentro con lo diferente.
La artista Janet Echerman teje sus esculturas aéreas con la dualidad del poder y la suavidad, fusionando arte, ciencia y espacio urbano. Su obra invita a repensar la ciudad como un lugar flexible, sensible donde se dialoga con el entorno.
La arquitectura y las plataformas virtuales pueden tender puentes entre la diversidad cultural y generacional.
SUSCRIBIRSE A LA REVISTA
Gracias por visitar Letra Urbana. Si desea comunicarse con nosotros puede hacerlo enviando un mail a contacto@letraurbana.com o completar el formulario.
DÉJANOS UN MENSAJE
Imagen bloqueada