Por
Compartir
La Feria Internacional de Arte de Shanghai es una de las exhibiciones de arte más prestigiosas a nivel internacional y tal vez, la más importante en China y Asia. Se presentan allí importantes galerías modernas y contemporáneas de Europa, Asia y América, conglomerando una gran cantidad de artistas, coleccionistas y amantes de las artes, de todas partes del mundo. Por esta razón se ha convertido en un centro de referencia para el mercado internacional del arte.
En septiembre de este año la feria cumple su 11a edición, ofreciendo más de trescientos stands para ubicar galerías y artistas de veinte países como Alemania, Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia, Francia , Corea y Japón.
Uno de los pabellones que presenta la feria, por iniciativa de Trazos y el Comité de Organización de la misma es el Pabellón Latinoamericano, donde distintas galerías especializadas en ese arte, mostrarán obras tanto de los grandes maestros como de los nuevos artistas emergentes.
En este pabellón se presentarán Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Uruguay y Venezuela. Entre las galerías que llevan Arte Latinoamericano se encuentra NES de Buenos Aires (Argentina) quien está presentando, entre otros, a la artista Gisela Savdie[1] con parte de la obra que recientemente exhibió en Buenos Aires, «Factoría del Deseo (La Felicidad era Eso)». En esta muestra la artista trabajó el tema del Carnaval de Barranquilla y las máscaras, transformándolas y dándoles un contexto artístico.
…recientemente exhibió en Buenos Aires, «Factoría del Deseo (La Felicidad era Eso)». En esta muestra la artista trabajó el tema del Carnaval de Barranquilla y las máscaras, transformándolas y dándoles un contexto artístico.
Gisela Savdie es una artista que se considera latinoamericana en todo el sentido de la palabra, de antecedentes colombo-venezolanos, residente en Estados Unidos y tal vez argentina por adopción. Ha vivido y se ha educado en diferentes países. Su incursión en el campo médico por muchos años le ha permitido tener una apreciación especial del arte y de la vida en general. Gisela es odontóloga y artista plástica graduada de Miami Internacional University of Art and Design, y es Master of Arts de Barry University.
La fotografía ha sido su medio de expresión ya desde la época en que era docente en el campo de la odontología y, en ese mismo medio también centró el despliegue de su carrera artística. Actualmente expone en proyectos organizados en Buenos Aires, Argentina, ARS Antiqua en Barranquilla, Colombia y en Artformz en Miami, USA.
Gisela tiene además una fuerte relación a la escritura, lo que la llevó a incursionar en el mundo de las letras. Trabajó como crítica literaria de la revista «Libros» en Bogotá, Colombia y ha publicado en «La Casa de las Palabras Ciegas» (Barranquilla, Colombia), «Sea Latino» (Miami, USA), entre otras. También es la autora de un reconocido texto universitario de Odontología, que actualmente sigue siendo una referencia académica en el mundo de habla hispana. Actualmente sigue relacionada a talleres de escritura, escribe cuentos y forma parte del Comité Editorial de Letra Urbana.
«Durante el Carnaval, los valores se invierten, lo profano resulta ser lo sagrado y la trasgresión, el cómplice. La fiesta se convierte en estado de derecho y con ella lo deseado, así sea lo prohibido, se convierte en exigencia»
Con referencia a los personajes captados en esta muestra sobre el Carnaval, Gisela Savdie afirma:
«Eran los mejores labradores de sueños, artesanos capaces de manipular ilusiones reprimidas, fantasías frustradas. Eran hombres y mujeres, niños y ancianos. Eran los ricos y los pobres, los buenos y los malos, obedientes y rebeldes, obtusos y astutos. Era el alucinante mundo del Carnaval donde se amalgamaban caracteres disímiles, produciendo visiones que no se correspondían ni en lugar ni tiempo.»
La cámara tomaba su propio rumbo, se dejaba envolver por la torrencial gama de imágenes que aparecían y desaparecían a ritmo desenfrenado, perdiendo en su momento el control. «No publique la foto por favor!» Era el grito que se escuchaba cuando todavía, con algunos rezagos de lucidez, evidenciaban el registro de una imagen prohibida.
La incoherencia y la anarquía reinan durante estos cuatro días del año; la responsabilidad y la culpa no tienen cabida. Es el momento de destapar lo que se mantiene cubierto y de encubrir aquello que no conviene. No se quejan de su suerte. La llevan a cuestas el resto del año con dignidad y valor, como si esta catarsis proporcionara el aliento necesario para continuar siendo la esposa fiel, la viuda resignada, el cura devoto, el matón a sueldo, el obrero de turno.
Durante el Carnaval, los valores se invierten, lo profano resulta ser lo sagrado y la trasgresión, el cómplice. La fiesta se convierte en estado de derecho y con ella lo deseado, así sea lo prohibido, se convierte en exigencia».
¿Qué pensar del puente colgante que ya no une nada? Construcciones Participativas Monumentales de Cartón una puerta entre imágenes poéticas y las leyes que rigen el mundo.
Como respuesta a muchos problemas actuales de la medicina, la medicina suave sugiere cambios en la práctica clínica, la agenda de investigación médica y las políticas que conciernen a la regulación y la propiedad intelectual
La escritora argentina participa en un homenaje a Monterroso en la Feria del libro de Miami. El “padre del microrrelato” junto a “la reina”, dos obras marcadas por la ironía, el humor y la conciencia de la finitud de la vida.
Ciudad de encanto, de tesoros que permanecen, de lugares que esperan al viajero, que reclaman su historia.
SUSCRIBIRSE A LA REVISTA
Gracias por visitar Letra Urbana. Si desea comunicarse con nosotros puede hacerlo enviando un mail a contacto@letraurbana.com o completar el formulario.
DÉJANOS UN MENSAJE
Imagen bloqueada