Por
El cine comprometido socialmente tuvo una imponente presencia en el Festival de Cine de Cannes de este año. Así lo demostraron las películas seleccionadas en las diferentes categorías. Es la manera como el festival más importante del mundo responde a la realidad que aqueja al mundo entero, que pasa por lo absurdo, lo desconcertante y lo injusto. Es un viaje por todos los continentes que despierta la sensibilidad de cualquier asistente.
Las películas de Latinoamérica se dejaron sentir particularmente, y participaron en todas las categorías del Festival. En la sección principal en Competencia por la Palma de Oro, se presentó Chronic del mexicano Michel Franco, quién se llevó el galardón por el mejor guión.
Franco confesó haber escrito el argumento a partir de una experiencia personal, cuando su abuela se encontraba enferma en un hospital, a ella le dedicó el reconocimiento obtenido. Este director ya había sido premiado en Cannes en 2012 con Después de Lucía, en la categoría Una Cierta Mirada, presidida por Tim Roth en el jurado. Mencionó también el profundo lazo de amistad que se originó con Roth desde ese momento. Chronic del mexicano Michel Franco, quién se llevó el galardón por el mejor guión.
Fue así como se embarcó en esta producción en inglés, donde Roth tiene el papel protagónico. Desde ese momento de la entrega del premio se dio una química muy importante entre el equipo de trabajo de Franco, con Tim Roth y el elenco de Chronic, con quienes confiesan tener planes de realizar varios proyectos. Roth hace el difícil papel de un enfermero encargado de cuidar casos terminales, con los cuales se identifica y crea vínculos de afecto que derivan de sus propios fantasmas y su propio sufrimiento.
En la categoría Una Cierta Mirada, la segunda en importancia del certamen, se presentó la película colombiana Alias María, de José Luis Rugeles, un crudo retrato del conflicto armado que vive por años este país y que aun no presenta solución. En este caso la problemática se enfocó en la condición específica de la mujer y el dilema que presenta la maternidad para una guerrillera que se debate entre el sentimiento de madre y las normas que impone la guerrilla. Aunque esta película no resultó galardonada, fue muy bien comentada por la prensa y el público, quienes descubrieron aspectos que no conocían de la situación que viven estos personajes en el campo.
…las palabras de Acevedo fueron muy acertadas cuando afirmó que “a pesar de ser una película arraigada en la cultura de mi país, es maravilloso ver como han sentido y acogido la película.
“uno empieza a entender su propio trabajo cuando lo comparte con el público, cuando empieza a ver las reacciones, las emociones, las ideas …”
En esta categoría el argentino Santiago Mitre ganó el Gran Premio del Jurado con Paulina (La Patota), una película de contenido político al igual que su producción anterior El Estudiante (2011), premiada en el Festival de Guijón. Mitre hizo una versión propia de La patota que en 1961 dirigió Daniel Tinayre. Según expresó el director, “uno empieza a entender su propio trabajo cuando lo comparte con el público, cuando empieza a ver las reacciones, las emociones, las ideas …” Paulina trata la historia de una mujer abogada que a pesar de una exitosa carrera decide dedicarse a la enseñanza en las áreas menos favorecidas de la sociedad. Al ser violada por sus propios estudiantes debe decidir como afrontar la situación para no sacrificar sus propias convicciones. Esto fue lo que impresionó al jurado, encabezado por Ronit Elkabetz, la artista israelí intérprete de Gett, quien mencionó que la cinta “impresionó por cómo la protagonista sigue creyendo en la humanidad a pesar del riesgo que corren su vida y su cuerpo”.
Por último, en la sección de clásicos se presentó La historia oficial (1985), film argentino de Luis Puenzo, que narra el drama de los desaparecidos en Argentina durante la dictadura militar.
Si bien el cine latinoamericano se ha caracterizado por ser un cine comprometido socialmente, este año en Cannes se vieron historias muy relevantes que recorrieron el mundo entero, pasando por los temas de los refugiados, el terrorismo, la inseguridad, los conflictos laborales y bélicos, la discriminación de género, y el acoso sexual con los matices particulares de cada región. Este es el privilegio de los festivales con criterio propio, y aunque este año no se calificó como de los mejores y algunos críticos quedaron en espera de esa sorpresa especial, la selección fue bastante amplia y enriquecedora.
Para los wayuu el mundo está lleno de seres atentos al universo, algunos son humanos y otros no. La noción de personas en el cristianismo, el judaísmo y otras religiones de occidente ubican a los humanos como los seres centrales del universo. ¿Cuál es la riqueza de una cultura sin esa jerarquía?
Una crónica sobre la pintura de Oskar Kokoschka, exhibida en el Kuntsmuseum, que refleja su apasionada relación con Alma Mahler. Una mujer marcada por su matrimonio con Mahler y los romances con Klimt, Kokoschka y Gropius, fundador de la Bauhaus.
París de principios del siglo XX atrajo artistas de todo el mundo. Muchos críticos de arte reclamaron el nacionalismo artístico, enfatizando las diferencias entre los locales y autóctonos y los extranjeros… los extraños, entre ellos Picasso, Joan Miró y Marc Chagall.
Una exploración de la lucha interna de las mujeres en una sociedad obsesionada con la juventud. Una obra que desafía las normas estéticas y cuestiona cómo envejecen las mujeres en el imaginario colectivo, usando la estética del horror.
SUSCRIBIRSE A LA REVISTA
Gracias por visitar Letra Urbana. Si desea comunicarse con nosotros puede hacerlo enviando un mail a contacto@letraurbana.com o completar el formulario.
DÉJANOS UN MENSAJE
Imagen bloqueada
Un comentario
El cine cada vez mas alejado del arte, o es entretenimiento que te trata como un estupido, o *social y humanista!* que reducen la realidad a mera politica.