Por
El último premio Nobel de Literatura concedido a Bob Dylan por su obra viene siendo discutido. De hecho no es casual que los Nobel de Literatura y de la Paz sean los menos prestigiados, por controversiales justamente.
No ocurre lo mismo con los Nobel de ciencias, donde las razones para su elección eluden más fácilmente las preferencias ideológicas de sus jueces. Elegir un Nobel en Letras y en la Paz, en cambio, suele responder a motivaciones ideológicas. Eso ocurrió, por ejemplo, al entregárselo a Neruda y al negárselo a Borges.
El motivo que propondré para cuestionar la validez del último Nobel de Literatura es muy simple. Una canción no es precisamente un poema al que se agrega una música: es una tercera entidad que resulta de ambas pero contiene un plus, un agregado que nos impide juzgarla como poema o como música.
La enorme obra de Yupanqui, o la de Gardel, quedan desfigurada si hacemos eso. Hay poesía en ellas, hay música, pero cada canción de estos autores vale por el éxito de una alianza feliz entre ambos componentes. Imagínese a un tango como Volver con otra música y se entenderá quizás de qué hablo.
Esto no es ninguna condición anómala propia de las canciones: sabemos que el agua se compone de dos gases, hidrógeno y oxígeno en una determinada proporción. ¿Qué ocurriría si tomásemos al agua como un gas? Pues algo semejante a lo que se hizo con el último premio Nobel de Literatura. Hubiese sido preferible crear un nuevo Nobel, el de las Canciones.
La hiperconectividad afecta nuestras interacciones y hábitos cotidianos, la validación personal depende cada vez más de la retroalimentación en redes sociales. La autora nos invita a recuperar lo humano, a vivir el momento sin la urgencia de capturarlo.
Artist Janet Echelman weaves the duality of power and softness into her aerial sculptures, blending art, science, and urban space. Her work invites us to rethink the city as a flexible, sensitive place in dialogue with its environment.
Conversamos con el escritor mexicano acerca de la potencia y los efectos de la inteligencia artificial en la vida cotidiana. Una crítica lúcida al modo en que se redefine la humanidad en tiempos de algoritmos y una propuesta de resistencia a la automatización.
Su visión alteró el lenguaje del cine para siempre. Maestro del misterio y la belleza perturbadora, creó mundos donde se fusionan lo real y lo onírico. Obras como Twin Peaks, Blue Velvet y Mulholland Drive marcaron generaciones.
SUSCRIBIRSE A LA REVISTA
Gracias por visitar Letra Urbana. Si desea comunicarse con nosotros puede hacerlo enviando un mail a contacto@letraurbana.com o completar el formulario.
DÉJANOS UN MENSAJE
Imagen bloqueada