Compartir
Con motivo de la exposición Adler Guerrier: Formulating the Plot (Adler Guerrier: Formulando la Trama) que se presenta actualmente en el Pérez Art Museum Miami, y que estará abierta al público hasta el 25 de enero, 2015, Letra Urbana conversó con el artista sobre su trayectoria, su percepción del espacio urbano y la representación del mismo en su obra.[1]
Adler Guerrier nació y vivió en Haití hasta que cumplió doce años. A partir de ese momento se radicó en Miami. Fue aquí donde cursó los estudios secundarios y universitarios de arquitectura y de arte, en el Miami Dade (Community) College y en New World School of the Arts. Por ser este el lugar donde ha crecido y se ha formado, por ser un buen conocedor de su gente y de sus rincones, Miami es una ciudad que ejerció una gran influencia sobre su obra.
Este ha sido un año de muchas actividades y logros para este artista, especialmente en el plano profesional, que culmina con una retrospectiva en el PAMM.
¿Cúal fue la influencia que ha ejercido Miami en su desarrollo como artista?
Desde el principio de mi carrera las ciudades me interesaron como tema, entre otras cosas porque considero que son un importante punto de entrada. Me interesa entender lo que significa vivir en una ciudad que puede ser reclamada por mucha gente.
Veo a Miami como un sitio en el cual, por su carácter joven, se pueden construir mundos fantásticos como lo hicieron en Opa-locka.
Hablemos del análisis de la fotografía como documento histórico. Me parece muy interesante como usted utiliza este medio para ver, interpretar y hasta cierto punto documentar la vida en la ciudad.
Me gusta la fotografía y la utilizo precisamente para documentar. Es la herramienta perfecta. Los seres humanos estamos obsesionados con las imágenes. Para el artista la fotografía es magnífica pues permite tratar las imágenes como si fueran textos. Paralelamente a su carácter creativo, la fotografía tiene su propio potencial pues permite múltiples interpretaciones. El fotógrafo está presente en la imagen que capta el lente, así no aparezca retratado. La muestra del PAMM comienza con la serie del Flâneur, que corresponde a un fenómeno muy urbano. Hay seres humanos en las aldeas, en los pueblos, pero el flâneur es un habitante urbano. Es el hombre que se pasea por la ciudad, el transeúnte que con su acción solidifica un aspecto importante del entorno urbano pues define como se está formado, conoce sus “puntos dulces” y de alguna manera lo representa.
La secuencia crea un texto, una referencia que incluso puede estar fuera de la imagen.
La referencia a Miami es bastante clara, especialmente en lo que a esos marcadores arquitectónicos se refiere.
Yo vivo en Miami, conozco Miami. El perfil público de una ciudad es muy distinto al del sitio en que uno vive. El escritor Edmond White, quien vivió en Francia algún tiempo, habla del personaje que deambula por las calles de Paris.
muestro las calles quinta o sexta, no la calle Flagler; fotografío la calle Meridian, no la Avenida Collins. Evalúo la textura del sitio, el significado, lo que es verdadero para el vecindario.
La exposición del PAMM incluye una obra en la que aparece una fotografía enmarcada de un follaje verde, colgada sobre un mural de un follaje impreso en blanco y negro. La instalación, compuesta por Verde es el color de mi espacio cotidiano, pero escucho marrón (2003) y Sin título (Galloway Hibiscus) (2014), es una clara referencia al paisaje y a la naturaleza tropical que también hacen parte del espacio urbano de Miami.
La fotografía del follaje verde fue tomada en el 2003 en el jardín de la casa donde residía en ese entonces.
Son bloques de concreto que hacen parte del diseño y del paisaje, pero también de la vida de quienes los habitan.
En esta obra las imágenes conversan entre ellas.
Ese es el objetivo. Como usar esas dos imágenes para que hablen más allá de la casa, del jardín. Juntas simbolizan la gran experiencia sur floridana: por un lado el verde y por el otro una realidad baja de tono. Juego con ambas piezas para mostrar precisamente que Miami es especial, no por su grandeza, por su lujo, por su comercialización, sino porque el día a día es muy humano. Veo la ciudad como un jardín, la contemplo y me siento a gusto, en paz.
[1] Esta entrevista fue realizada en inglés y traducida por la autora.
[2] La ciudad de Opa-locka, en el condado Miami-Dade, fue fundada en 1926 por Glenn Curtiss y construida en un estilo morisco inspirado en las historias de Las Mil y Una Noches.
Cómo lo cultural participa de las interacciones entre las personas y las plataformas con sus recomendaciones algorítmicas.
Pasi Sahlberg, educador y creador de la reforma educativa de Finlandia, habla de lo que los niños aprendieron fuera de la escuela y de las condiciones que necesita el sistema educativo para salir adelante.
Una visión de la migración no solo como cambio de territorio sino como desafío a nuestra identidad. ¿Qué es habitar el espacio, activar la memoria y conectarnos para sentir que pertenecemos?
Con la inauguración de la Nueva Biblioteca, Alejandría busca recuperar su lugar como capital cultural y faro del conocimiento del mundo.
Gracias por visitar Letra Urbana. Si desea comunicarse con nosotros puede hacerlo enviando un mail a contacto@letraurbana.com o completar el formulario.
Imagen bloqueada