Por
Sara Modiano es una artista multidisciplinaria que propone «otra» definición del arte y especialmente del discurso del cuerpo femenino, y la sensualidad-sexualidad como una metáfora relacionada con el deleite entre la pulsión escopica y la pulsión oral.
El punto conceptual que quiero hacer con esta «puesta en escena» es acerca del rol de la mujer con aquellas actividades que yo llamo «vivas», el tradicional rol de la mujer de hacer la comida, y presentar una casa viviente, en contraposición de las casas que yo llamo muertas, donde ese rol no está llenado por nadie.
Las instalaciones de Sara Modiano se centran en la esencia de la intimidad y confirma que la vida es una tensión entre la agonía y el éxtasis. En su última exhibición, en la galería Remy Toledo de Nueva York, fue parte de una colectiva de mujeres. Allí se reunieron los trabajos de artistas como Ana Mendieta, una de las más influyentes artistas del «body art» de su tiempo, que usó su cuerpo real como el medio artístico para crear un acoplamiento entre humanidad y naturaleza. Carol Schneemann presentó «homenaje a Ana Mendieta». Maria Beth Edelson exhibió algunas de sus últimas series acerca del modelo del papel de lo femenino. Judy Chicago prestó una crítica mirada feminista al arte como vehículo para la transformación intelectual hacia la construcción del género de lo masculino. Federica Marangoni, artista que representa la naturaleza efímera de las cosas, expuso trabajos que señalan la herencia invisible pero permanente que las mujeres dejan en su paso por lo cotidiano. También se sumó Monika Weiss, a través del vídeo, el dibujo y la fotografía, creando ambientes que se relacionan con el cuerpo y las impresiones que dejamos en los espacios que habitamos. Y por ultimo, el foco de las fotografías de Marcia Grostein manipulando digitalmente los objetos, explora la relación entre la poesía femenina y un retrato del cuerpo, dentro de nuevas anatomías que muestran la pérdida y la redención.
LU- «…Entre la agonía y el éxtasis» fue uno de los temas explorados en su última exhibición, con otras importantes artistas contemporáneas que indagan el rol de lo femenino en su producción. ¿Qué pasa con la mujer y su cuerpo en el terreno del arte hoy?
SM- En esa exploración del rol del cuerpo femenino en el arte voy a poner literalmente el cuerpo como un espacio donde desarrollar una escena narrativa donde indagar la sensualidad y el juego. Próximamente, voy a armar mi torta de cumpleaños sobre mi cuerpo trabajando especialmente el rostro fotográficamente. Esto lo haré en colaboración con una chef pastelera y artista conceptual que ya ha hecho trabajos semejantes, este será un performance fotografiado y filmado.
La torta de abajo será mi torso, la parte de arriba de la torta será mi rostro, cubierto de azúcar y chocolate, esta será la metáfora de la sensualidad. Después vendrá la torta de matrimonio, y ya veremos que más….En este performance yo soy la obra de arte y los otros participan en este festín, deleitándose con mi cuerpo-torta de azúcar y chocolate, todo será documentado y celebrado.
El punto conceptual que quiero hacer con esta «puesta en escena» es acerca del rol de la mujer con aquellas actividades que yo llamo «vivas», el tradicional rol de la mujer de hacer la comida, y presentar una casa viviente, en contraposición de las casas que yo llamo muertas, donde ese rol no esta llenado por nadie.
Sigue siendo de las mujeres esa decisión sobre lo que esta vivo versus lo que no y no tiene nada que ver con ser mujeres independientes, tiene que ver con el estar conectados con lo viviente.
Esta diría yo es una ruptura creativa de lo conceptual de mi obra a lo orgánico de lo viviente, es como un juego entre un antes y un después para el advenimiento de un arte lúdico.
En mi propuesta actual presento mi cuerpo de-velado en forma de deleite. Este es un cuerpo a construir, algo que no esta dado naturalmente. En mis trabajos anteriores había algo de sufrimiento, ahora siento llego el momento de enseñar el goce, creo que el ser humano tiene que volver a cautivar-se.
Una de las cosas más bellas de la vida es la sensualidad. Metafóricamente la idea de cubrir un cuerpo con algo dulce, (como azúcar o chocolate), con algo que se puede comer, lamer, saborear, disfrutar, es la metáfora de la sensualidad. Pero de una sensualidad conectada con lo vivo, lo que nutre, lo que alimenta, lo que crea deleite.
Antes yo trabajaba mi rostro eróticamente a través de la fotografía, buscaba que eso se percibiera a través del «performance» del rostro, de una puesta en escena teatral de mi rostro en estado de éxtasis, ahora esto no me basta, no me completa y estoy incorporando el sentido de lo oral, mas allá de la mirada, para completar-complementar esa metáfora de la sensualidad. Este es un juego con el arte-vida que quiero seguir explorando….
Pero ahora incorporo el deleite a mi obra, y mi cuerpo como parte activa de ese placer. Celebro celebrándome en esa fiesta permanente de la vida, un cumplir con el ritual del disfrute para mi y mis invitados, una torta de cumpleaños que celebra la vida y sus múltiples paradojas..
LU- El Otro entra en escena por primera vez en tu performance…
SM-Si, invito al otro en esta celebración personal con la vida. Me propongo seguir trabajando ese más allá que es una constante en mi obra. La malla metálica de mis esculturas lo marca en mis proyecciones audiovisuales en el material plástico de aumento donde inserto mi rostro creando ese más allá que hoy dimensiona mi obra de otra manera, con otra resonancia, menos intelectual y mas dada al sentir, al sentir-se en el cuerpo y sus deleites.
He estado encajada, encajonada en una estructura, siento que esa estructura ya no existe. El cubo me atrapaba y es así que salgo a una nueva etapa en mi producción artística. Cuerpo a cuerpo con la vida, con el arte, esa seria mi propuesta hoy.
De su etapa anterior nos dice la artista:
SM -«Mi trabajo se puede describir en una frase, intrincada simplicidad».
Visualmente, es un experiencia audio-visual a la que se suma la escultura y el vídeo. Trabajo con módulos tridimensionales conectados con alambre. El material que uso es ligero y transparente. Este material refleja la luz y absorbe proyecciones visuales de una manera muy única al crear espectaculares ilusiones y visualizaciones.
Mi trabajo es una repetición rítmica de cubos que crean estructuras que contornean un espacio. Éstas estructuras interactivas pueden flotar (suspendidas del techo) o están puestas en tierra (colocadas en el piso) conducen al espectador a un viaje interno y al descubrimiento del si mismo por caminos separados.
Conceptualmente, el cubo representa el alma. Una suma de cubos representa la estructura de uno mismo. Los hilos del alma y del si mismo se cosen usando lo básico, esencial y puro combinándolo con lo altamente sofisticado, intrincado y obscuro. Diversas etapas mentales están fusionadas para construir un estado de constante devenir del ser. Conocimiento, balance, concentración, reflexión, proyección y determinación son los elementos que nos guían al auto-descubrimiento.
Trabajo con la red de alambre porque es exacta, ingrávida y transparente. Crea una representación visual tridimensional que no límita y no es restrictiva. El espacio y la energía son contorneados y perceptibles al ojo desnudo. La característica reflejante del material produce una sensación de movimiento constante donde la energía fluye abierta y libremente dentro de un espacio resuelto. Los cuadriláteros del material delinean un diálogo visual que pueden ser interpretados como esquemas.
Pero ahora incorporo el deleite a mi obra, y mi cuerpo como parte activa de ese placer. Celebro celebrándome en esa fiesta permanente de la vida, un cumplir con el ritual del disfrute para mi y mis invitados, una torta de cumpleaños que celebra la vida y sus múltiples paradojas…
Sara Modiano es originaria de Barranquilla, Colombia y reside actualmente en Miami. Sus experiencias de la vida como artista e individuo la han conducido a tener una trayectoria de «intrincada simplicidad.»
Sara Modiano fue la invitada especial en Art Miami, donde creo la obra oficial «CUBE» en el 2004. Asimismo participo en Art Basel y está preparando una exhibición-performance en su espacio en el South Florida Art Center «El jardin de las delicias».
“Desde diosas hasta reinas, de cortesanas hasta científicas, de actrices hasta santas, desde escritoras hasta políticas… hemos estado en todas partes, aunque un manto de silencio se empeñara en cubrirnos o ignorarnos”. Julia Navarro.
Misophonia, a neurological disorder, can profoundly impact social relationships. It causes extreme sensitivity to certain sounds, leading affected individuals to react with irritation. This creates confusion and tension in the surrounding atmosphere.
Para los wayuu el mundo está lleno de seres atentos al universo, algunos son humanos y otros no. La noción de personas en el cristianismo, el judaísmo y otras religiones de occidente ubican a los humanos como los seres centrales del universo. ¿Cuál es la riqueza de una cultura sin esa jerarquía?
Los influencers y gurúes digitales no sólo muestran vidas glamorosas, sino que ahora apelan directamente a la intimidad del usuario. Promueven el éxito sin educación formal, apoyados por algoritmos que fijan sus ideas, mientras la confianza social se fragmenta.
SUSCRIBIRSE A LA REVISTA
Gracias por visitar Letra Urbana. Si desea comunicarse con nosotros puede hacerlo enviando un mail a contacto@letraurbana.com o completar el formulario.
DÉJANOS UN MENSAJE
Imagen bloqueada