Por
Durante el mes de enero se celebró en Cartagena de Indias, Colombia, la quinta versión del cada vez más reconocido Hay Festival, evento que reúne afamados escritores y periodistas nacionales e internacionales. «El Woodstock de la mente» fue la denominación que le dio el ex-presidente Clinton.
Ian Mcewan con Peter Florence
El Hay Festival se originó hace 25 años en la ciudad Hay-on-Wye, Wales, y hoy cuenta con sede en distintos lugares como Nairobi, Belfast, Alhambra y Cartagena, entre otros. Ideado por Peter Florence «alrededor de la mesa de la cocina de mi madre» como él mismo menciona, este evento tiene como objetivo intercambiar historias, conocer escritores, pasar el tiempo y cambiar la mentalidad de la gente. Actualmente, además de la sección literaria, incluye cine, música y artes visuales.
McEwan […] No es casual que sus novelas incluyan los eventos más importantes que aquejan la humanidad en estos tiempos, como el del calentamiento global que contempla su nueva novela, Solar.
Este año el festival se inauguró con una verdadera sorpresa, Fernando Trueba (Belle Epoque, La niña de tus ojos, El Milagro de Candeal), quien nos dejó iniciados con su propuesta de los principios que rigen su vida: «la desobediencia y el placer». Acompañada de dos bellas remembranzas de su película Calle 54, donde la audiencia pudo recordar visualmente los históricos encuentros de Bebo Valdés con Cachao y Chucho Valdés, la charla se centró en la relación entre el cine y la literatura. Además, se presentó su nueva película El baile de la Victoria, basada en la novela de Antonio Skarmeta sobre dos ex reos de la dictadura chilena, con la que representará a España para los premios Oscar del 2010.
Trueba habló también del cambio siniestro que ha sufrido Hollywood, empresa que después de contar con personajes de la talla de Chaplin, se ha convertido en un sistema basado en el «poder y la humillación, dirigida por las grandes compañías, las mismas que manejan Wall Street».
En el campo de la música se pudo escuchar al grupo de Camerún, Manu Dibango, quien presentó su mezcla de ritmos africanos con jazz y funk, y a la joven cantante inglesa Mara Carlyle. El cierre del festival lo marcó Leandro Díaz con su grupo vallenato.
Las artes visuales se vieron representadas en la exposición fotográfica de Daniel Mordzinski, conocido como «el fotógrafo de los escritores», quien captó con su cámara creativa imágenes de éste y otros festivales anteriores.
Fue también una sorpresa encontrar en el Museo de Arte Moderno de la ciudad la exposición de dibujos de José Antonio Suárez Londoño, que aunque no formaba parte del festival, resultó un espacio interesante para los visitantes que recorrían la ciudad entre una y otra conferencia.
El invitado principal este año fue el escritor británico Ian McEwan (Primer amor, Últimos ritos, Ámsterdam, ganadora del Booker Prize, Expiación, Sábado), quien estuvo presentado por el creador del festival, Peter Florence.
Entrevista Hector Abad y Vargas Llosa
Con el talento y la sencillez que lo caracterizan, McEwan supo deleitar a la audiencia compartiendo secretos de ese mundo de la palabra escrita. Explicó cómo sus personajes están expuestos, al igual que cualquiera de nosotros, a esos pequeños incidentes de la vida cotidiana, que determinan en su momento cambios fundamentales que dejarán marca por el resto de sus vidas. De ahí el realismo crudo de sus historias, de ahí la inmersión total del escritor en la temática que aqueja al personaje y de ahí también, la concentración en esos instantes decisivos. «No me gustan las novelas en las que nada pasa» menciona. Por eso encuentra la manera de que cada una de sus páginas deje una incógnita que arrastra al lector hacia la siguiente. No es casual que sus novelas incluyan los eventos más importantes que aquejan la humanidad en estos tiempos, como el del calentamiento global que contempla su nueva novela, Solar.
La entrevista del joven escritor italiano Paolo Giordano, quien conversó amenamente con Héctor Abad Faciolince, fue tal vez de las más sorprendentes por tratarse de un joven estudiante de física y matemáticas que logra, con su primera novela La soledad de los números primos, varios premios literarios importantes. Este libro fue el más vendido en Italia en el 2008.
Manuel Vincent, Foto Gisela Savdie
Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros, La casa verde, Conversaciones en la catedral, La tía Julia y el escribidor, La fiesta del chivo), fue otra de las grandes atracciones del festival. También entrevistado por Héctor Abad, no solo se centró en temas literarios sino que, con argumentos de carácter político, explicó detalles de su participación en la campaña electoral en su país. Habló también de la importancia del compromiso de las mentes pensantes en «esa cosa que nos parece mediocre, que es la democracia». Vargas Llosa comentó sobre su férrea disciplina en el oficio de escritor y de cómo sus libros pasan por tres etapas de corrección catalogadas por colores, azul, rojo y verde. Reveló detalles de su nueva novela El sueño del celta, que se encuentra en la etapa roja, y compartió con el público la temática de la misma, un personaje inspirado en Conrad quien vivió la época de la explosión del caucho en el Congo, Perú, Colombia y Brasil.
Habla memoria se llamó la interesante charla compartida por Almudena Grandes, Zoé Valdés y Manuel Vincent, quienes reconocieron partir de la memoria y los sueños para contar una historia. Comunicando algunos de los propios lograron, en el lapso de una hora, despertar la imaginación y la fantasía de la seducida audiencia.
Francis Pisan, de Francia y Mario Tascón, de España, departieron con Jaime Abello sobre el tema del blog como herramienta periodística y literaria del momento actual, la calidad y el alcance de diferentes blogs, y su efecto en el público.
Michael Reid, J. Lee Anderson y Alejandro Santos
Entre otros invitados al Hay Festival se puede mencionar a Gillian Beer, estudiosa de la obra de Darwin y su relación con la literatura; Michael Ondaatje, escritor de El paciente inglés; Najat El Hachmi, escritora ganadora del Premio de Letras Catalanas Ramon Llull en 2008; el historiador Simón Schama; Michael Reid y Jon Lee Anderson, periodistas del Economist y el New Yorker que dialogaron sobre Latinoamérica, y muchos más.
«esa cosa que nos parece mediocre, que es la democracia».
Paralelamente el festival cuenta con actividades en los barrios satelites de la ciudad, que lo hacen extensivo a otros sectores de la población. Se organiza un evento análogo para niños –Hay Festivalito-, un Concurso Nacional de Cuento, con su correspondiente premiación , y diversidad de talleres literarios.
Un barco con esclavos africanos desafió la prohibición del comercio de esclavos en EE. UU. en 1860. En 2018, sus restos fueron descubiertos y se exhiben en Alabama. El último sobreviviente murió en 1935, pero relató su experiencia de ser capturado por el ejército del rey de Dahomey a los 19 años
Los festivales de música a gran escala encapsulan de manera magistral la experiencia sensorial y la búsqueda de emociones intensas, creando un espacio de fraternidad y de expansión de la economía creativa.
¿A dónde quedan las preguntas en la era de los algoritmos, la hiperinformación y un sistema de educación obsoleto? Pero ¿la capacidad de explorar y enfrentarnos a lo que no sabemos depende solo de la realidad tecnológica?
Los niños suelen tener comportamientos desafiantes y disruptivos. Estas conductas son un síntoma de lo que al niño le ocurre. Un nuevo enfoque basado en recientes investigaciones en neurociencia y psicología infantil ayudan a acompañar el crecimiento y fortalecer el vínculo.
SUSCRIBIRSE A LA REVISTA
Gracias por visitar Letra Urbana. Si desea comunicarse con nosotros puede hacerlo enviando un mail a contacto@letraurbana.com o completar el formulario.
DÉJANOS UN MENSAJE
Imagen bloqueada