Compartir
La ciudad de Buenos Aires, como toda metrópoli, posee una gran cantidad de edificios y lugares significativos que constituyen su patrimonio arquitectónico. El habitante que en el día a día la transita se conecta con el espacio urbano que está a la altura de sus los ojos, o incluso más abajo, pero rara vez sube la mirada, perdiendo la posibilidad de contemplar “otra” ciudad, quizás mucho más atractiva.
La obra Espejos Urbanos, del fotógrafo y arquitecto porteño Sergio Castiglione[1], captura la magia de los íconos de cada una de las quince comunas de Buenos Aires, mediante reflejos en el agua.
¿Qué vemos cuando miramos? ¿Qué miramos cuando recorremos la ciudad? ¿Existe una manera diferente de ver las cosas?
¿Qué vemos cuando miramos? ¿Qué miramos cuando recorremos la ciudad? ¿Existe una manera diferente de ver las cosas?
Espejos Urbanos da un registro de la ciudad que no miramos, de lo que está allí pero no se percibe. Castiglione apuesta al valor de la contradicción invirtiendo el arriba-abajo, para dar a ver la ciudad que él quería mostrar. Las lagunas, las fuentes cercanas, los charcos formados por la lluvia, o en ocasiones producidos por él mismo con bidones de agua que llevaba en su auto, sirvieron para capturar el reflejo de las imágenes. Mirar hacia abajo para ver la ciudad de arriba es un juego placentero e inquietante, que reconfigura el espacio cotidiano y a la vez rescata rescata el patrimonio arquitectónico transformado.
La solidez de los edificios aparece en el reflejo líquido armando una estructura de espejos, que abre una polifonía de sentidos para el espectador. Como dice el texto de la curadora Grace Bayala, incluido en el libro, “Un espejo que nos desafía a amplificar la visión y, por otro lado, nos enfrenta a nuestro propio letargo e inspira para volver a la actitud contemplativa, a correr el velo, quitar la cubierta y poner a la vista, aquello que presumimos invisible”.
Castiglione apuesta al valor de la contradicción invirtiendo el arriba-abajo, para dar a ver la ciudad que él quería mostrar.
Sergio Castiglione se inspira en la simplicidad, el juego, la sorpresa. Dice, “Concibo mis imágenes para que tengan la capacidad de conmover por sí mismas”.
Espejos Urbanos es una obra cuyas fotografías se reúnen el libro del mismo nombre, y fue declarado de interés cultural de la Ciudad de Buenos Aires. La luz de la fotografía se une a la de los textos que escribieron el Arquitecto Luis J. Grossman, actual Director General de Casco Histórico, Subsecretaría de Patrimonio Cultural, en el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; la curadora Grace Bayala; la Lic. En Psicología Fabiana Barreda y el Arquitecto Carlos L. Dibar, crítico de arte y arquitectura, especializado en preservación del patrimonio histórico de la arquitectura y temas urbanísticos de Buenos Aires.
Espejos Urbanos es también una exhibición itinerante que se presentó, durante 2013, en varios lugares de la capital argentina, algunos de ellos: Centro Cultural Recoleta, Museo de Arquitectura y Diseño de Buenos Aires (MARQ), Espacio de arte del Teatro El Cubo, Fundacion Ctibor (La Plata), Sede Comuna 2 (Recoleta). En 2014, fue seleccionada por Cancillería Argentina para ser expuesta en cuatro ciudades del Brasil. Y, desde el 2 de septiembre de 2015, podrá verse en la sede del Consulado Argentino en Nueva York.
[1] Buenos Aires, Argentina. Obtuvo su título de arquitecto en la Universidad de Buenos Aires y un Master de Arquitectura en Syracuse University, NY, Estados Unidos. Estudió fotografía en Temple University –Filadelfia- y continuó formándose con varios maestros.
Un movimiento artístico que va por fuera de los circuitos convencionales, pero que lleva latente futuras exhibiciones en los museos.
La controversia entre psicoanálisis y patriarcado llama al debate. ¿Es el orden patriarcal inherente a la cultura? ¿Podemos desmantelar el patriarcado en los análisis e instituciones?
Julia DeForest Tuttle junto a Marjory Stoneman Douglas, ambientalista e hija del editor del Miami Herald, y la política de María Leopoldina Grau forjaron la identidad de una ciudad que podía haber quedado destinada a ser un pantano donde juegan los caimanes.
Gracias por visitar Letra Urbana. Si desea comunicarse con nosotros puede hacerlo enviando un mail a contacto@letraurbana.com o completar el formulario.
Imagen bloqueada