Por
América Latina presenta amenazas y ataques tradicionales y no tradicionales contra los medios. Dentro del segundo grupo, deben subrayarse los denominados mecanismos de censura sutil o indirecta, que no suelen ser adecuadamente captados por la opinión pública ni por los índices de las organizaciones internacionales que intentan reflejar la situación de la libertad de prensa. En muchos casos, estos embates solapados tienen un impacto mayor en los niveles de libertad de expresión y de prensa que las agresiones más resonantes.
El uso de la publicidad oficial para premiar o castigar medios por su línea editorial es una constante en América Latina. Ocurre, de manera ostensible, en Venezuela, Ecuador, México, Nicaragua, Bolivia y Argentina.
Al empleo de estos recursos se suma la adjudicación y la remoción de licencias de radio y televisión, la aplicación de sanciones y la clausura de medios de manera discrecional. En los países mencionados anteriormente se observa esta arbitrariedad que suele apoyarse en leyes de medios como la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador, aberración jurídica que el presidente Rafael Correa está usando para aniquilar lo poco que queda de periodismo independiente en su país.
La compra de medios por parte de empresarios beneficiados con concesiones del Estado es otra vía elíptica para dominar el universo mediático. En 2013, empresarios cercanos al gobierno venezolano compraron Globovisión, uno de los principales canales de aire. En la Argentina pasó algo similar con la compra del empresario Cristóbal López de diferentes medios en la Argentina. A nivel transnacional, Angel González tiene muchos de los principales medios de muchos países latinoamericanos que se alinean con la estrategia comunicacional de los respectivos gobiernos. Entre otros, es dueño de los cuatro canales de aire de la capital de Guatemala y acaba de comprar uno de los dos diarios de mayor circulación del Ecuador.
Otras vías para ahogar económicamente a los medios son las amenazas a anunciantes privados para que no pauten en los medios críticos. En la Argentina, las presiones del entonces secretario de Comercio derivaron en una caída de un 20% de la facturación publicitaria durante 2013 en varias de las principales empresas periodísticas por la abrupta cancelación de pauta de los más grandes anunciantes privados.
El cierre del acceso a divisas para la compra de papel se presenta de manera dramática en Venezuela. Nueve diarios han cerrado y varios más son los que van en esa dirección.
La aplicación discrecional de impuestos o cargas especiales, como ocurre en Bolivia con el seguro para trabajadores de prensa, es otro instrumento opresivo que forma parte de la parafernalia más sofisticada para limitar la libertad de prensa.
Estas son solo algunas de las medidas que los gobiernos suelen aplicar para condicionar o someter a los medios no alineados con sus intereses. El objetivo es quebrar las ecuaciones económicas de las empresas periodísticas y, a partir de ello, su independencia editorial. A raíz del uso de estas herramientas el periodismo agoniza en algunos países de la región y en otros resiste con dificultades una embestida que deteriora gravemente el debate público, la dinámica democrática y el ejercicio efectivo del derecho ciudadano a la información.
La misofonía es un trastorno neurológico que provoca una sensibilidad extrema a ciertos sonidos. Los afectados reaccionan con irritación, desconciertan a su entorno y se genera un clima de tensión que afecta la convivencia y relaciones sociales.
¿Emprender, es solo para jóvenes? Una mirada que desafía los estereotipos sobre la vejez, valora la experiencia y poder transformador de los sueños tardíos como aliados para la creación de nuevas oportunidades.
Los influencers y gurúes digitales no sólo muestran vidas glamorosas, sino que ahora apelan directamente a la intimidad del usuario. Promueven el éxito sin educación formal, apoyados por algoritmos que fijan sus ideas, mientras la confianza social se fragmenta.
Conversamos con el escritor mexicano acerca de la potencia y los efectos de la inteligencia artificial en la vida cotidiana. Una crítica lúcida al modo en que se redefine la humanidad en tiempos de algoritmos y una propuesta de resistencia a la automatización.
SUSCRIBIRSE A LA REVISTA
Gracias por visitar Letra Urbana. Si desea comunicarse con nosotros puede hacerlo enviando un mail a contacto@letraurbana.com o completar el formulario.
DÉJANOS UN MENSAJE
Imagen bloqueada