“El agua es la fuerza motriz de toda la Naturaleza” Leonardo da Vinci.
La creciente escasez de agua potable en el resto del mundo es un tema que rara vez se trata en los medios de difusión de los países desarrollados. Giramos un grifo y sin pensar llenamos una bañera, o más, por día. Dejamos correr el agua libremente a veces sin darnos cuenta de que no necesitamos tanta para lo que estemos haciendo en ese momento. Se estima que en los países desarrollados el consumo de agua potable por persona alcanza más de 300 litros diarios, en tanto que en los países que sufren escasez llega apenas a 25 litros. Mientras la Organización Mundial de la Salud recomienda 80 litros para necesidades vitales e higiene.
Diversas entidades no gubernamentales a nivel mundial alertan sobre la grave crisis que pueden sufrir millones de personas en los países centroamericanos, y en concreto en el llamado “Corredor Seco”, que atraviesa Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y parte de Costa Rica. Este proceso es acelerado por sequías y tormentas ciclónicas, cada vez más graves debido al cambio climático, la contaminación de las fuentes de agua por la minería y el acaparamiento del agua de los ríos más caudalosos por parte de grandes centrales hidroeléctricas. Los últimos datos de la FAO señalan que el 50% de los cultivos del “corredor seco” se han perdido en los últimos años debido a las sequías, cada vez más duraderas, y a precipitaciones con patrones de comportamiento que no guardan relación con los esperados en esta zona del planeta.
Sin publicidad, discretamente, pero con mucha voluntad, hay grupos de personas trabajando para ayudar a las comunidades necesitadas.
Los últimos datos de la FAO señalan que el 50% de los cultivos del “corredor seco” se han perdido en los últimos años debido a las sequías, cada vez más duraderas…
Letra Urbana tuvo oportunidad de dialogar con el Ingeniero Neil Chavan, quien tuvo el título de Project Leader hasta principios de este año. Nos interesaba conocer sobre los aspectos técnicos, pero también sobre sus vivencias personales dirigiendo el proyecto. Es reconfortante el interés que existe entre las generaciones jóvenes en contribuir a paliar, si no solucionar, el acuciante problema del agua potable en zonas del planeta que cuentan con pocos recursos.
Para comenzar, me gustaría que nos hables un poco de Engineers Without Borders. ¿ Cómo surgió la entidad y cuál es el tipo de trabajos que hacen para encontrar soluciones sustentables en comunidades en todo el mundo?
Ingenieros Sin Fronteras (EWB) es una organización nacional que tiene capítulos de estudiantes en universidades de todo el país. El capítulo Case Western Reserve University (CWRU) de EWB comenzó hace más de una década y desde entonces ha estado trabajando en proyectos de agua limpia en África, América Latina y Asia.
Hace unos años, el capítulo CWRU de EWB tomó la decisión de agrandar el grupo. Bajo el nombre de Cuerpo de Diseño Humanitario (HDC),
El capítulo Case Western Reserve University (CWRU) de EWB comenzó hace más de una década y desde entonces ha estado trabajando en proyectos de agua limpia en África, América Latina y Asia.
¿Qué nexo hay entre la Escuela de Ingeniería de Case Western Reserve University y EWB?
Si bien el club no es exclusivo para los ingenieros, la mayoría de los estudiantes que participan provienen de la escuela de ingeniería. Además, cada proyecto tiene múltiples asesores técnicos, muchos de los cuales son profesores en la escuela de ingeniería. Tener a estos asesores separados del proyecto ha sido crucial para asegurar su éxito.
EWB tiene como tarea tres sitios para desarrollar proyectos: Costa Rica, República Dominicana y Malawi. ¿Podrías bosquejar a grandes rasgos en qué consisten esos proyectos?
Los proyectos en Costa Rica y República Dominicana son iniciativas de agua, aunque tienen un enfoque ligeramente diferente. En la República Dominicana los estudiantes están reparando un filtro de agua que se instaló hace años. En Costa Rica el equipo está reparando la infraestructura de tuberías, creando un plan de mantenimiento y mejorando las operaciones de un pequeño sistema rural de agua. El proyecto en Malawi es un proyecto de instalación de paneles solares que está trabajando para proporcionar electricidad a una instalación en un parque nacional.
¿Cómo se eligen los países donde HDC y EWB van a realizar proyectos?
Muchas veces, los proyectos de HDC surgen a través de conexiones que los profesores tienen de trabajos que hicieron antes, o de voluntariados que realizaron. Como organización nacional, EWB tiene su propio proceso para establecer proyectos, que muchas veces comienzan a raíz de la ayuda que las comunidades solicitan. Los países en los que HDC y EWB operan son países en desarrollo, en los que las comunidades rurales a menudo no reciben la ayuda adecuada de sus gobiernos para resolver los desafíos que enfrentan.
Hábla un poco de la misión de Humanitarian Design Corps comparado con EWB.
En términos generales, las misiones de HDC y EWB son similares. HDC es una organización específica de la Universidad Case Western Reserve,
Los países en los que HDC y EWB operan son países en desarrollo, en los que las comunidades rurales a menudo no reciben la ayuda adecuada…
¿Cómo se eligió al pueblo de Las Pilas de Costa Rica para este proyecto de HDC?
El proyecto de Costa Rica comenzó a través de los contactos del Dr. Kurt Rhoads quien es Profesor de Ingeniería Civil y Ambiental en CWRU. Una de esas conexiones del Dr. Rhoads dirige una organización sin fines de lucro en la provincia de Guanacaste, la provincia más pobre del país. Cuando nos pusimos en contacto con la organización, nos mencionaron la comunidad a la que ahora servimos, Las Pilas, que había sufrido una grave escasez de agua en la estación seca.
Después de pasar tiempo estudiando los desafíos de esa comunidad y de conocer a sus miembros, se hizo evidente que necesitaba asistencia. Las Pilas recibía muy poca ayuda del gobierno y no tenía los recursos para reparar su sistema de agua.
Este fue un escenario en el que las necesidades de la comunidad, las habilidades de los estudiantes y los recursos del club se alinearon muy bien.
¿Ya existía un tanque de agua allí cuando comenzaron con el proyecto en julio de 2016?
El equipo de estudiantes ha realizado tres viajes a Las Pilas hasta el momento: enero de 2017, marzo de 2018 y marzo de 2019.
En el primer viaje, el equipo se reunió con líderes de la comunidad para tratar específicamente los problemas con el sistema de agua, y pasó tiempo formando relaciones con miembros de la comunidad. Durante ese viaje, tuvimos la suerte de hospedarnos con familias locales, lo que realmente ayudó a comprender los problemas que enfrentan a diario. También fue una oportunidad increíble para el intercambio intercultural entre los estudiantes- muchos de los cuales no hablaban español- y los miembros de la comunidad.
En el segundo viaje el equipo instaló cerca de dos kilómetros de tubería entre el pozo de la comunidad y el tanque de almacenamiento. Esto fue un logro enorme para nosotros, que implicó un trabajo agotador y una planificación cuidadosa. El equipo instalado reemplazó una tubería más antigua que estaba goteando mucho, lo que contribuía en gran medida a la escasez de agua que llegaba hasta Las Pilas.
En el primer viaje, el equipo se reunió con líderes de la comunidad para tratar específicamente los problemas con el sistema de agua, y pasó tiempo formando relaciones con miembros de la comunidad.
¿Qué apoyo han recibido los miembros de tu equipo de trabajo de los pobladores de Las Pilas?
Hemos sido extremadamente afortunados con este proyecto al tener excelentes relaciones con los miembros de la comunidad. Este proyecto no hubiera sido exitoso sin su apoyo y colaboración.
Cada vez que el equipo viaja a Las Pilas, trabajamos directamente con el comité de agua de la comunidad. Ellos nos ayudan a hacer reparaciones y monitorear el sistema durante el año cuando no estamos allí. Cuando el equipo vuelve a los EE. UU., Nos comunicamos con frecuencia vía WhatsApp para asegurarnos de que el sistema funciona correctamente y si no, trabajamos con ellos para encontrar una solución.
Todos los miembros de la comunidad han sido extremadamente acogedores y siempre están muy agradecidos de vernos cuando los visitamos. Muchas personas nos han cocinado y traído bebidas cuando estamos trabajando. Es un gran gusto para nosotros regresar a Las Pilas.
¿Qué resultados técnicos han obtenido desde que comenzaron con el proyecto y cuándo se dará por terminado?
Desde que comenzamos el proyecto, el equipo ha reemplazado casi 2 kilómetros de tubería, enseñó al comité de agua las técnicas adecuadas para reparar fugas y proteger la tubería, y realizó pruebas de calidad del agua en numerosas casas.
Cuando el equipo vuelve a los EE. UU., Nos comunicamos con frecuencia vía WhatsApp para asegurarnos de que el sistema funciona correctamente y si no, trabajamos con ellos para encontrar una solución.
¿Qué significó personalmente para vos, como ser humano, el haber liderado este proyecto?
Cuando pienso en la experiencia que más me ha formado en la universidad, no hay duda de que ha sido la oportunidad de liderar este proyecto. Este trabajo me ha convertido en un mejor estudiante, líder, comunicador, ingeniero y ciudadano.
Me emociona y me produce mucha satisfacción pensar que el trabajo de nuestro modesto equipo ha mejorado directamente la vida de cientos de personas en Costa Rica.
Este proyecto me ha dado más que solo habilidades técnicas y personales: me ha dado una perspectiva global de mi educación y amigos en todo el mundo.
¿Qué efecto ha tenido esta experiencia con HDC en la proyección hacia el futuro de tu carrera de ingeniero?
Como líder del proyecto, gran parte de mi trabajo fue la interacción con los miembros de la comunidad de Las Pilas y la gestión de los estudiantes, así como el presupuesto del proyecto.
En ese puesto disfruté mucho el nexo del trabajo técnico y administrativo. Ir a Costa Rica y trabajar directamente con la comunidad me inculcó el deseo de continuar con el trabajo orientado al cliente en el futuro.
Me gradué de CWRU en mayo de 2019 y ahora tengo la suerte de trabajar en una pequeña empresa de consultoría en Cleveland. Aunque recién comencé en julio, disfruto mucho la oportunidad de resolver problemas complejos, a menudo muy técnicos, con clientes que buscan ayuda externa.
No estaría aquí si no hubiera sido por la experiencia con EWB/HDC, que en muchos aspectos es similar al trabajo de consultoría que hago ahora.
Para el enlace de esta entrevista contamos con la colaboración de Marina Corleto Friedman, Senior Director of Development de CWRU, quien facilitó el contacto con el entrevistado y las fotografías que acompañan la nota.
El uso de las redes sociales contribuyó al aumento de la ansiedad y depresión en la Generación Z, provocando efectos que perturban su bienestar emocional. Sin embargo, los jóvenes pueden desarrollar narrativas más saludables sobre sí mismos.
Misophonia, a neurological disorder, can profoundly impact social relationships. It causes extreme sensitivity to certain sounds, leading affected individuals to react with irritation. This creates confusion and tension in the surrounding atmosphere.
París de principios del siglo XX atrajo artistas de todo el mundo. Muchos críticos de arte reclamaron el nacionalismo artístico, enfatizando las diferencias entre los locales y autóctonos y los extranjeros… los extraños, entre ellos Picasso, Joan Miró y Marc Chagall.
Una exploración de la lucha interna de las mujeres en una sociedad obsesionada con la juventud. Una obra que desafía las normas estéticas y cuestiona cómo envejecen las mujeres en el imaginario colectivo, usando la estética del horror.
SUSCRIBIRSE A LA REVISTA
Gracias por visitar Letra Urbana. Si desea comunicarse con nosotros puede hacerlo enviando un mail a contacto@letraurbana.com o completar el formulario.
DÉJANOS UN MENSAJE
Imagen bloqueada