Por
«Dime y me olvido; muéstrame y recuerdo; involúcrame y aprendo» (Proverbio chino)
Los cambios sociales, las fuerzas políticas, las medidas y presiones económicas conjuntamente con los desarrollos científicos y tecnológicos, afectan el modo en que los estudiantes de hoy necesitan prepararse para su futuro. Los educadores deben tener en cuenta estos factores ya que ejercen una fuerte influencia, no solo sobre lo que los niños y jóvenes aprenden sino también en cómo se incorporan los contenidos.
Los objetivos escolares y el diseño curricular han evolucionado y seguirán haciéndolo como respuesta a los cambios sociales.
Las prácticas educativas deben responder a las características y necesidades de los estudiantes del Siglo XXI. Los objetivos escolares y el diseño curricular han evolucionado y seguirán haciéndolo como respuesta a los cambios socailes. Las metas en las áreas académicas, socio-afectiva y psicomotriz deben ser revisadas en el contexto de este nuevo Mundo Feliz (título que Aldous Huxley dio a su novela futurista en 1932). Hablamos de este modo de un diseño curricular descriptivo y no prescriptivo.
Marc Prensky [1] habla de los estudiantes de hoy como los digital natives (nativos digitales), y de nosotros, los padres, como los digital immigrants (inmigrantes digitales). Los niños de esta época quieren diseñar, crear, publicar, construir y resolver problemas. ¿Qué habilidades necesitan desarrollar para lograrlo? ¿Cómo facilita eso la tecnología? ¿Cuál es el rol de los educadores en el nuevo milenio?
La cibernética es un nuevo y vasto recurso que ofrece un flujo de información en constante crecimiento. Siendo así, ¿Cómo aprenden los estudiantes a establecer un orden para que esa información sirva para producir nuevos conocimientos y no para dispersarlos? ¿Qué deben hacer los educadores para que los jóvenes usen de manera consciente y productiva estas nuevas herramientas?
… ¿Cómo aprenden los estudiantes a establecer un orden para que esa información sirva para producir nuevos conocimientos y no para dispersarlos? ¿Qué deben hacer los educadores para que los jóvenes usen de manera consciente y productiva estas nuevas herramientas?
Los instrumentos digitales proporcionan a los alumnos una conexión entre los contenidos y el mundo real. Los jóvenes de hoy son usuarios naturales de estos medios y los emplean para aprender, comunicarse, producir y trabajar en proyectos creativos. Los educadores tienen la responsabilidad y obligación de conocer los alcances de los nuevos recursos así como de sus aplicaciones; también de fomentar el análisis y la evaluación de las fuentes y los contenidos. Es necesario discutir con los alumnos los modos de publicación y así promove el pensamiento crítico.
En el Siglo XXI el término alfabetización ha sido redefinido en función del desarrollo de habilidades, en pos del uso eficiente y efectivo de la tecnología para el logro de metas específicas. De acuerdo al Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (1999) estamos viviendo una nueva economía, cuyos motores son la tecnología, la información y el conocimiento -«We are living in a new economy –powered by technology, fueled by information, and driven by knowledge [2] .»
La tecnología debe ser utilizada como un instrumento para dar voz y confianza a las expresiones de niños y jóvenes. Un aspecto importante es el aprendizaje y la consecuente práctica de la búsqueda de contenidos. Los criterios de exploración, la categorización y clasificación de la información y, posteriormente, la evaluación de los resultados en función de los objetivos planteados, es una tarea insoslayable para los educadores. Son los maestros y profesores quienes deben facilitar y guiar a los alumnosen los procesos de búsqueda, análisis, síntesis y evaluación. Con este fin, la tendencia entre los educadores de hoy es la colaboración basada en la reflexión de la práctica docente para impactar positivamente el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es necesario discutir con los alumnos los modos de publicación y así promover el pensamiento crítico.
Desde temprana edad, se intenta inculcar el ejercicio del pensamiento crítico a través de las preguntas. Tradicionalmente, los alumnos responden. El énfasis debería estar, sin embargo, en la adquisición y práctica de habilidades que reflejen la expresión creativa, ya sea en forma de opinión, reformulación, preguntas o notas. Desde el jardín de infantes, cuando los niños se sientan a escuchar historias (storytelling), los educadores deben ejemplificar y fomentar la comprensión auditiva activa (active listening).
Son los maestros y profesores quienes deben facilitar y guiar a los alumnos en los procesos de búsqueda, análisis, síntesis y evaluación.
Las herramientas tecnológicas sirven como medios para ejercitar, en un marco de interacción y colaboración, las habilidades (skills) que los jóvenes de hoy necesitan desarrollar para su futuro laboral en un mundo globalizado. Las prácticas de discusión, trabajo en grupo, retroalimentación (feedback), interacción, involucramiento y uso del pensamiento crítico para tomar decisiones, estimulan a los estudiantes de hoy. La tecnología sería entonces el vehículo, el transporte, el cómo acceder, interactuar, y crear conocimiento.
Es importante recordar que la tecnología es un medio hacia un fin y que los estudiantes, los trabajadores y los ciudadanos necesitan desarrollar y aplicar un pensamiento crítico para poder resolver problemas y tomar decisiones con responsabilidad y productividad.
Misophonia, a neurological disorder, can profoundly impact social relationships. It causes extreme sensitivity to certain sounds, leading affected individuals to react with irritation. This creates confusion and tension in the surrounding atmosphere.
Una crónica sobre la pintura de Oskar Kokoschka, exhibida en el Kuntsmuseum, que refleja su apasionada relación con Alma Mahler. Una mujer marcada por su matrimonio con Mahler y los romances con Klimt, Kokoschka y Gropius, fundador de la Bauhaus.
El uso de las redes sociales contribuyó al aumento de la ansiedad y depresión en la Generación Z, provocando efectos que perturban su bienestar emocional. Sin embargo, los jóvenes pueden desarrollar narrativas más saludables sobre sí mismos.
Un paseo a dos voces y dos estilos por Churriana, un pueblo al lado de Málaga que alguna vez fuera una barriada y actualmente forma parte de la ciudad.
SUSCRIBIRSE A LA REVISTA
Gracias por visitar Letra Urbana. Si desea comunicarse con nosotros puede hacerlo enviando un mail a contacto@letraurbana.com o completar el formulario.
DÉJANOS UN MENSAJE
Imagen bloqueada