Dirigida por Thor Freudenthal, Words on Bathroom Walls es un drama bien contado y accesible al grueso público. Este hecho resulta lo mas valioso de la película, en el sentido en que trata de desmitificar la problemática de la enfermedad mental, especialmente en adolescentes.
La historia se centra en Adam (Charlie Plummer), quien se encuentra en su último año de bachillerato, con sueños de entrar a una escuela de culinaria y convertirse en un reconocido chef. Pero el joven es víctima de sus propias visiones, y es expulsado del colegio después de un incidente en clase de química. Su diagnóstico es de enfermedad mental.
Como último recurso para que logre terminar el colegio y graduarse, es transferido a una escuela católica privada, donde le cuesta trabajo adaptarse. Se lo ve tratando de ocultar su condición para no ser discriminado o tratado como loco, como suele suceder en casos como el suyo.
En el colegio conoce a Maya (Taylor Russell), una joven inteligente y asertiva quien le abre las puertas para exteriorizar su problema. También se confiesa con el padre Patrick (Andy García), a pesar de no ser creyente, y encuentra allí otro ser que lo escucha.
Pero las cosas no resultan exactamente como se planean, y Adam se ve obligado a confrontar esas tormentosas palabras que aparecen escritas en los baños de la institución, y buscar una salida, no necesariamente la mas indicada para su caso.
La película, a pesar de tener ciertos momentos esperados en filmes de este género, no cae en el estereotipo del romance salvador, y cobra peso cuando nos muestra la necesidad imperiosa de jóvenes como Adam para que su condición sea entendida y no estigmatizada. En un momento dado él se pregunta ¿por qué a una persona con cáncer le conceden sus deseos y todos le prestan ayuda, mientras alguien con enfermedad mental es atacado, burlado y culpado?
Words on Bathroom Walls muestra también el rol fundamental que cumplen la instituciones, en este caso los colegios, en cuanto al manejo de este tipo de dolencias, y la inferencia que pueden tener tanto en el contexto social como familiar.
Además de la aproximación hacia la enfermedad mental y sus mitos, la película toca tangencialmente temas de familia, discriminación, y religión como factores determinantes en el desenvolvimiento de los casos.
La película nos deja cuestionando también el factor de la medicación, que no siempre resulta el mejor camino a seguir, con sus efectos secundarios, y la disyuntiva de manejar el problema a través de otras herramientas personales, como aceptar y asumir la situación, y concentrarse en aquello que nos apasiona, como la culinaria en el caso de Adam.
El guion fue escrito por Nick Naveda (Say you will), y está basado en la novela del mismo nombre escrita por Julia Walton. Cuenta además con la actuación de Anna Sophia Robb, Beth Grant, Molly Parker y Walton Goggins.
Crédito Imagen: Jacob Yakob
Courtesy of LD Entertainment and Roadside Attractions
Estreno en Agosto 21 MARKETS & PLAYDATE THEATERS
Trailer