Search
Close this search box.

Edición
36

Mari Carmen Ramírez: Destacando el arte latinoamericano

Houston
La curadora que posicionó el arte latinoamericano en Estados Unidos, y en la historia del arte universal
Los carpinteros. Faro Tumbado. Photo by Will Michels.

Con motivo de la exposición Adiós Utopía: sueños y engaños en el arte cubano desde 1950, Letra Urbana conversó con Mari Carmen Ramírez, curadora Wortham de arte latinoamericano y directora del International Center for the Arts of the Americas del Museum of Fine Arts, Houston (MFAH).

Considerada por la revista Time como uno de los personajes de origen hispano más influyentes en Estados Unidos, Ramírez inició su carrera en su país natal como directora del Museo de Antropología, Historia y Arte de la Universidad de Puerto Rico. Luego trabajó doce años en el Blanton Art Museum de la Universidad de Texas en Austin, donde creó el Programa de Arte Latinoamericano. Desde el 2001 trabaja en el MFAH.

Encabeza la lista de académicos y profesionales del arte que no sólo han dado a conocer el arte latinoamericano en Estados Unidos, sino que han logrado que sus más destacados representantes sean incluidos en la historia del arte universal de los siglos XX y XXI.

Ante todo, muchas gracias por recibirme y felicitaciones por esta importante exposición. Cuéntanos, ¿cómo llegaste a Houston y cuál ha sido tu aporte al MFAH?

En el 2001 fui invitada por Peter C. Marzio, quien fue director del MFAH por casi 30 años. Fue uno de los primeros directores de museo de Estados Unidos que viajó a América Latina y se fascinó con el arte de la región. Yo llegué a Texas en 1988. Sabía que el arte latinoamericano era importante para Houston pero, en aquel entonces, el Museo sólo tenía un edifico. No fue hasta el 2001 que inauguraron el segundo edificio y se estableció el departamento de arte latinoamericano con el fin de adquirir una colección, hacer exposiciones y darle visibilidad al arte de la región. Yo venía del Blanton Art Museum y traje la idea de hacer investigación. En mi opinión, no se puede hacer una exposición de arte latinoamericano sin tener un centro de investigación. En ese entonces no se enseñaba arte latinoamericano en Estados Unidos. Había mucho por hacer y por eso se creó el International Center for the Arts of the Americas (ICAA).

no se puede hacer una exposición de arte latinoamericano sin tener un centro de investigación.

Cuéntanos,  ¿qué es el ICAA?

El ICAA es un proyecto muy ambicioso que incluye investigación, exposiciones y una plataforma digital. Muchos museos dependen de mecenas. El MFAH tiene un respaldo de más de 50 millones de dólares.  Uno de los proyectos más importantes del ICAA es el de los documentos. La idea surgió en el 2001 y se realizó del 2004 al 2012. Se reunió un equipo que incluyó investigadores de dieciséis ciudades de América Latina, el Caribe y Estados Unidos. Todos los participantes eran investigadores ad hoc, historiadores, curadores, miembros de fundaciones, universidades y bancos. Hasta el día de hoy el ICAA mantiene relación con 12 a 15 entidades socias en el proyecto, incluyendo la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia; el Banco Mercantil de Venezuela; y las universidades UCLA de California; Notre Dame de Indiana; la Universidad de la Florida; y Hunter College de Nueva York.  A raíz de la investigación se armó una red de profesionales que está activa y funciona actualmente.

La plataforma digital se ha convertido en una importante fuente para los investigadores de arte latinoamericano.

Así es. Actualmente cuenta con aproximadamente 12,000 documentos, fuentes primarias de países importantes y grupos latinos en Estados Unidos incluyendo las comunidades cubana, puertorriqueña y chicana. Otro importante aporte del ICAA es la publicación de libros de referencia y catálogos.

Los últimos están relacionados con importantes exposiciones que se han realizado en el MFAH.

La primera exposición que se realizó fue la gran retrospectiva de Gego (Gertrud Goldschmidt, 1912-1994), artista nacida en Alemania y naturalizada en Venezuela. Questioning the Line (2002) introdujo a Gego en Estados Unidos y estimuló un mercado que hasta ese momento no existía. La muestra, curada por Iris Peruga, presentó dibujos, obra gráfica y esculturas realizados desde finales de la década de los cincuenta hasta los ochenta. Fue una exposición extraordinaria.

El ICAA es un proyecto muy ambicioso que incluye investigación, exposiciones y una plataforma digital.

Una de las exposiciones más importantes y ambiciosas por la selección de las obras y su propuesta teórica fue Utopías Invertidas: Arte de vanguardia en América Latina (2004). Fue la primera muestra realizada en Estados Unidos que destacó las valiosas contribuciones que realizaron los artistas latinoamericanos al desarrollo del arte de vanguardia en el siglo XX.

La primera versión de Utopías Invertidas fue presentada en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. En el MFAH la muestra ocupó todo el edificio. Fue un gran statement, no sólo por la atención que recibió en el momento, sino también por lo que generó posteriormente. Hasta el momento se han realizado siete u ocho tesis de maestría y doctorado sobre la exposición. Sin duda marcó un hito importante.

¿Cuál ha sido el criterio para realizar las exposiciones?

Inicialmente se realizan proyectos de investigación que duran de dos a tres años. La idea es introducir nuevos valores. Por ejemplo, se realizó una exposición sobre Hélio Oiticica (1937-1980) titulada El cuerpo del color (2006). El Walker Art Center ya había presentado una muestra sobre este artista pero, en este caso, se trataba específicamente el tema del color. También se han realizado exposiciones individuales de Carlos Cruz-Diez (1923), Color en espacio y tiempo (2011), y Antonio Berni (1905-1981), Juanito y Ramona (2013), y una importante muestra de arte constructivo basada en la colección del MFAH, Diálogos Constructivos: Arte Concreto, Geométrico y Cinético de la Colección de Arte Latinoamericano (2012).

El Museo ha presentado varias exposiciones en las que se destacan obras icónicas de la colección del MFAH incluyendo Belleza Contingente (2015).

Efectivamente. En esa exposición se presentaron mega instalaciones de artistas latinoamericanos contemporáneos.

Otro importante aporte del ICAA es la publicación de libros de referencia y catálogos.

¿Qué han adquirido en los últimos años?

Principalmente mid-career artists: Guillermo Kuitca, Doris Salcedo, María Fernanda Cardozo, Miguel Rojas, Oscar Muñoz, Johanna Calle, Magdalena Fernández, Tania Bruguera, Carmela Gros y Regina Silveira, por mencionar algunos.

Estadística. Tania Bruguera. Installation view of Adios Utopia: Dreams and Deceptions in Cuban Art Since 1950 at the Museum of Fine Arts, Houston, March 5–May 21, 2017. Photo by Will Michels.

¿Cuál es el próximo proyecto?

El nuevo edificio del MFAH para arte de los siglos XX y XXI. Por primera vez el Museo contará con galerías permanentes de arte latinoamericano. El primer piso estará dedicado a la narrativa en el arte del siglo XX de Europa, Estados Unidos y América Latina. La inauguración está prevista para el 2019. En relación a las exposiciones, el año entrante se presentará una muestra sobre el Informalismo en Venezuela, en colaboración con el Banco Mercantil.

Cuéntanos sobre la exposición Adiós Utopía: sueños y engaños en el arte cubano desde 1950 [1].

Hace más de dos años y medio me contactó Ella Cisneros y me invitó a ser parte de la gira de esta exposición. Ella encaminó la investigación con los tres curadores, Gerardo Mosquera, René Francisco Rodríguez y Elsa Vega, y consideró que el MFAH era un lugar clave para este proyecto por ser sede del ICAA. El Museo está interesado en mostrar proyectos de este nivel que además presentan nuevos valores y abren nuevos derroteros. Además, Adiós Utopía cumple con el objetivo de mostrar exposiciones apoyadas en investigación. Otro factor que favoreció la participación del MFAH fue el hecho que Olga Viso, del Walker Art Center, se uniera al proyecto. Hubo una colaboración con ella para orientarlo hacia audiencias norteamericanas. En este tipo de propuestas se tiende a tratar de incluirlo todo. Había que pensar para un público que no sabe nada de Cuba y por eso la selección de las obras debía ser muy rigurosa. Se escogieron casi 100 obras que son las que tienen que estar. En mi opinión no hay exceso. Se puede decir que tres cuartas partes de las obras importantes están incluidas. Algunas no pudieron ser sacadas de Cuba por ser patrimonio nacional. Esas obras se sustituyeron por otras pertenecientes a coleccionistas de Estados Unidos.

Por primera vez el Museo contará con galerías permanentes de arte latinoamericano.

Se trata de una exposición histórica desde muchos puntos de vista.

Es la primera gran exposición de arte cubano que se presenta en Estados Unidos después de que se estableció el embargo. Desde entonces no ha habido intercambio cultural entre los dos países. Aún después de los cambios que comenzaron con la administración de Obama, la cultura ha sido lo último en la agenda. Nadie se ha planteado como hacer el intercambio. El proyecto es bastante osado y ha enfrentado muchos problemas. Por ejemplo, en Cuba no hay madera para construir los cajones necesarios para el envío de la obra. No existen materiales de empaque. Tocó buscar alternativas.

Rosas y estrellas. Raúl Martínez. Installation view of Adios Utopia: Dreams and Deceptions in Cuban Art Since 1950 at the Museum of Fine Arts, Houston, March 5–May 21, 2017. Photo by Will Michels.

La producción artística de la isla es bastante extensa. ¿Cuál fue el criterio de selección?

El título de la exposición y los subtítulos que identifican cada sala responden a los planteamientos de los curadores. Gerardo Mosquera sugirió un filtro que plantea que muchos artistas de la isla abordan el tema de la utopía. Los artistas fueron escogidos en función de ese filtro. La muestra pretende focalizar las obras mismas. Cada una habla por sí misma y a la vez dialoga con las demás piezas expuestas.

La primera sala es una verdadera sorpresa.

Es la primera gran exposición de arte cubano que se presenta en Estados Unidos después de que se estableció el embargo.

De alguna manera es una movida osada. La exposición comienza con la obra abstracta, especialmente la del Grupo de los Diez. Este grupo de artistas concretos, en el que se destaca entre otros Sandú Darié, fue marginado en su momento.

Tiene sentido comenzar la exposición con la obra de estos artistas pues el concepto de la utopía en el arte surge precisamente con los artistas abstractos.

¡Absolutamente! La siguiente sala está relacionada con el arte que ve la utopía desde la exaltación de la revolución y le da visibilidad a los íconos de las décadas de los sesenta y setenta. Luego, a partir de la exposición Volumen I (1981), el arte se vuelve más crítico.

A nivel curatorial es emocionante ver reunidas tantas obras icónicas de la historia del arte contemporáneo cubano como Por América (José Martí) (1986) de Juan Francisco Elso (1954-1988). La generación de los ochenta tiene una visión más crítica. En esta obra Martí aparece representado como San Sebastián. Es la antítesis del Martí oficial. Elso utiliza tierra y sangre en su realización, materiales que están relacionados con los cultos afrocubanos. Esta pieza fue adquirida por Olga para la colección del Walker Art Center.

Hablando de colecciones, otra obra importante es Estadística (1995-2000) de Tania Bruguera (1968) que pertenece al MFAH.

La obra es una bandera hecha con cabello humano y tiene una carga muy fuerte. Según el rito afrocubano, con tu pelo te hacen daño. Bruguera arma paqueticos de pelo que representan una cornucopia de etnias y razas y simboliza la diversidad de la población en Cuba.

Volviendo a tu trabajo y a tu experiencia en el MFAH cual crees que sea el siguiente paso a seguir.

¡Mi trabajo en el MFAH ha sido the ride of my life! En estos últimos años el museo ha impulsado el arte latinoamericano y la comunidad se ha abierto. Ha sido un esfuerzo conjunto y sostenido. En América Latina, e incluso, en Estados Unidos, no hay continuidad en los museos. Hay que consolidarlo para el futuro, no bajar el ritmo y seguir expandiéndolo. Para mí ha sido un honor y un privilegio trabajar en esta institución.

Notas:
[1] La exposición Adiós Utopías se presentó en The Museum of Fine Arts de Houston (MFAH) del 5 de marzo al 21 de mayo y será expuesta en el Walker Art Center de Minneapolis del 11 de noviembre al 18 de marzo del 2018.

2 Comentarios

  1. HOLA. ME COMPLACE COMPARTIR MIS OBRAS, MINIESCULTURAS EN HUESO por medio de INSTAGRAM @minisculptureinbone deseando exponer y comercializarlas con apoyo profesional. Qué opinan de ellas? Espero sus comentarios con optimismo y contar con ustedes. Soy escultor autodidacta y en el otoño de mi vida deseo dedicarla a esculpir mi pasión. GRACIAS ANTICIPADAS POR TODO LO QUE SE PUEDA. JESUS MARTINEZ

  2. como artista latinoamericana me ha parecido muy enriquecedora la entrevista realizada …. nos llena de alegria saber que no estamos tan aislados del resto de America …desde Argentina …María Gabriela Tascher Weigandt

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos
Relacionados

Imagen bloqueada