Search
Close this search box.
thumbnail_Screen Shot 2016-07-01 at 7.05.37 PM

Tod Solondz en Miami Beach Cinematheque

Compartir en vivo con un director como Tod Solondz, uno de los mas controversiales cineastas americanos independientes del momento, es un verdadero privilegio que ofrece la Cinemateca de Miami Beach el próximo 9 de Julio en el programa conocido como Speaking in Cinema, que cumple su novena edición.

Cada vez que he experimentado una de las producciones de Solondz, porque sus películas resultan toda una experiencia, se me revuelven los sentimientos más recónditos. Desde que vi Welcome to the dollhouse (1995), Happiness (1998) y Life during Wartime (2009), hay escenas que han quedado grabadas con tinta indeleble en mi memoria.

Solondz se caracteriza por representar los personajes más desfavorecidos con sus peores faltas y sus peores fantasmas, que en ocasiones recuerdan las fotografías de Diane Arbus. Encontramos pedófilos, violadores, gordos, negros, judíos, inmigrantes y nerds sometidos a las situaciones más humillantes, esas que nadie quiere reconocer y de las que nadie quiere hablar, representadas de una manera tan explicita, que rayan en el absurdo y la comicidad.

Podría decirse que Solondz es el responsable de despertar muchos traumas y muchas culpas, y que por eso sus historias pueden provocar el rechazo que algunos sienten ante ellas. El cine de este director es provocador con todo el sentido de la palabra, y pienso que hay que ir preparado: saber que si vamos a ver una de sus películas, vamos a buscar la experiencia más que el entretenimiento. Sólo así podremos digerir su obra, absorberla, y hacer abstracción de su contenido explícito que al mismo tiempo que nos hace reír nos hace llorar.

Solondz tiene la capacidad de mostrar situaciones dramáticas producto de una sociedad cuyos valores degradan a quienes están fuera de la “norma”. Hay victimarios y víctimas sin que haya necesariamente culpables. Es la muestra más veraz de cómo nos dejamos introducir en un sistema de consumo que nos convierte en seres crueles, con o sin conocimiento de ello. Solondz saca lo mas complejo de los actos mas simples e involuntarios.

Wiener-dog, su última película parece tener un tono más matizado que las anteriores, pero evoca escenas de ellas, manteniendo su sello inconfundible al estilo de Roberto Bolaño en la literatura.

Se trata de cuatro historias diferentes hiladas por un perro salchicha involucrado en cada uno de los episodios. El primer segmento cuenta con la participación de Julie Delpy como la madre de un sobreviviente de cáncer que le compra el perro a su hijo. La segunda muestra a Greta Gerwig como Dawn Weiner, personaje que aparece en Welcome to the Doll House, quien representa a una veterinaria que rescata al perro de una eutanasia. La tercera es con Danny Devito en el rol de un escritor de guiones obligado a ganarse la vida enseñando a estudiantes de cine y la última es con Ellyn Burstyn, una mujer que recibe una visita inesperada de su nieta, personajes que también adquieren la mascota.

Tod Solondz es profesor de cine en NYU Tisch school of the Arts, la misma escuela donde él estudió y de la cual en un momento dado se retiró, pero sin la cual no hubiese podido ser el director de cine que es hoy en día, según él mismo comentó.

Wiener-dog se presentó por vez primera en el último Festival de Cine de Sundance con opiniones divididas, como siempre ha sucedido con su obra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Relacionado

Imagen bloqueada