Search
Close this search box.
Edición
10
Miami

Por

Gisela Savdie
La serie televisiva que muestra al publico cómo trabaja un psicoterapeuta. La transmisión diaria permitió seguir cuatro casos semanales y el análisis del mismo terapeuta el quinto día. Originada en Israel, se transmitió por HBO en Estados Unidos a principios de este año, generando críticas contrastadas, controversiales y un gran éxito de audiencia. ¿Qué impacto tuvo en la sociedad americana el protagonismo de la palabra a nivel de tratamiento?
Editorial
Miami

Por

Mónica Prandi
«Conócete a ti mismo» es un mandato contemporáneo a través del cual se promete alcanzar una buena calidad de vida. Nadie parece dudar de los beneficios que implican la capacidad de determinarse, de definir las propias metas y aplicar todos los reforzamientos necesarios para llegar hasta allí. El sí mismo se refuerza y la conciencia se amplía abriendo paso a una ilusión de poderío y completud que desconoce lo más esencial del ser humano.
Madrid

Por

Blanca Aragón Muñoz
En una entrevista para Letra Urbana, la psicoanalista Blanca Aragón Muñoz nos conduce a reflexionar sobre un tema que ha sido largamente debatido por los poetas, los filósofos, los psicólogos y por la ciencia: la diferencia sexual. ¿Cómo se producen los encuentros y desencuentros entre los hombres y las mujeres? ¿De qué depende que haya efectos de seducción? ¿Cómo se da la articulación y la desarticulación entre amor, deseo y goce sexual para el hombre y para la mujer? ¿De qué está hecha la «apariencia» que permite alguna relación entre los sexos?
Entrevista a Marc Augé
Paris

Por

Letra Urbana
Marc Augé , reconocido antropólogo francés, a finales del siglo XX acuñó el concepto de «no-lugar» para describir el nuevo orden atópico de la sociedad contemporánea. Los espacios de intensa circulación, que ya no son discernibles en su historia o identidad, uniformizan las diferencias y determinan «no lugar». Pero, a pesar de las apariencias, el mundo actual todavía conoce utopías. Una de ellas es el turismo.
Buenos Aires

Por

Alejandra Glaze
La masacre de Columbine, el suicidio del adolescente de 16 años que vivía en Red Lake, después de matar a 9 personas (sus abuelos, un guardia de seguridad de la escuela, una maestra y 5 alumnos) y la masacre de Virginia Tech, ocurrida el 16 de abril de 2007, son hitos que se re-leen como síntomas de esta civilización. ¿De qué se trata el rachazo profundo que mueve a estos jóvenes a llevar a cabo estas tragedias? La hipótesis de este articulo se apoya en los elementos que presta la novela Tenemos que hablar de Kevin, de Lionel Shriver.
Miami

Por

Kathleen A. Shea
Cuando una vez en UNICEF, en su sede de Nueva York, se preguntó qué necesitan los niños del mundo, la respuesta fue «Valores». El Programa de Educación para Valores de Vida se creó en respuesta a esta necesidad. En una época caracterizada por la violencia, la pérdida de respeto por el otro y el aislamiento social, esta propuesta apuesta a ofrecer la oportunidad de vivir y experimentar ciertos valores universales, comprendiendo que las propias acciones tienen consecuencias para uno mismo, para los otros y para la sociedad.
Buenos Aires

Por

Dra Elena Yeyati
Desde hace décadas los psiquiatras, psicólogos, psicoanalistas sostienen un debate acerca de si las categorías psicopatológicas son clases naturales o están socialmente construidas. La Dra. Elena Yeyati hace un análisis de los hoy llamados Trastornos de la Personalidad y abre algunos interrogantes necesarios. ¿En qué medida los diagnósticos psicopatológicos cargan valores morales? ¿Los trastornos de personalidad, reflejan la tendencia de poner las prácticas «psi» al servicio del orden social?
Recordando a Silvia Bleichmar
Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina

Por

Letra Urbana
Espero que la muerte me encuentre viviendo es una de las frases que nos deja saber quién fue Silvia Bleichmar. A poco de su muerte, rendimos nuestro homenaje manteniendo el movimiento de su propia letra. Las Industrias Culturales en la Globalización es la intervención que la psicoanalista argentina hiciera en el II Encuentro Internacional sobre Diversidad Cultural y, donde reflexiona sobre los impactos de la globalización en los procesos que determinan la identidad, tanto del ser humano como de las distintas sociedades.
Buenos Aires

Por

Alejandro Katkownik
Los efectos de la contemporaneidad se hacen presentes en los diversos ámbitos de las expresiones culturales como la arquitectura y el diseño. Las oposiciones entre la cultura del exceso y la búsqueda de la simpleza imponen una serie de desafíos para aquellos profesionales que se dedican a la producción de objetos de estética. ¿Cuáles son los lugares posibles para la simpleza? ¿Qué función tiene la simpleza de la estética?

Miami

Por

Audrey R. Weyler
Cuando los jóvenes crecen y actúan fuera de la ley asistimos a una especie de desorganización de los procesos de identificación. La violencia se vuelve moneda de cambio, medida de status social o de virilidad y medio de protección dentro de los grupos de crimen organizado. Una experiencia con jóvenes del Brasil privados de libertad reintroduce el valor de la palabra trabajando con «narrativas de vida».
Preguntas e intervención del psicoanalista
Buenos Aires

Por

Ariel Pernicone
«¿Cómo ha llegado a tus manos mi diario? Por suerte registré mis memorias en algo más duradero que la tinta. Siempre supe que habría gente que no querría que mi diario fuera leído» – Referencia al diario de pistas de tinta invisible del libro «Harry Potter y la Cámara Secreta».
Miami

Por

Alejandra Czarny
El tiempo de la infancia es un tiempo donde se construye el lenguaje y esto es un proceso que siempre conlleva sus tropiezos. Alejandra Czarny, cantate y músico terapeuta nos acerca algunas simpáticas anécdotas infantiles tomadas de su propia observación, donde los chicos inventan y equivocan el lenguaje en el intento de apropiarse de las palabras.
Broward, Florida, USA.

Por

Rosemary Barreras
Para cualquier padre, pensar que uno de sus hijos podría ser víctima de una situación de abuso sexual es la peor cosa que podría imaginar que ocurriera. Venimos escuchando acerca de los depredadores online y como Internet ha facilitado, para los pedófilos, el acceso a sus víctimas. En las noticias vemos historias donde los niños son raptados y abusados y nos preocupamos acerca de que haya extraños esperando a encontrar su próxima víctima y que ella pueda ser nuestro hijo.
Philippe Starck
Paris

Por

Philippe Starck
¿Por qué diseño? Es la pregunta que Phillpe Starck despliega en esta charla. Después de apartar lo que él llama el diseño cínico y el diseño narcisista, de un diseño que merezca su existencia, nos sumerge en un recorrido donde hace resonar el valor de la mutación a lo largo de la historia. El ensimismamiento que padece el hombre de hoy y la trampa que nos tiende «la verticalidad», son cuestiones de seria consideración para que el diseño contemporáneo cumpla su función. El por venir está dicho en sus propios términos: «Inventen una nueva historia, inventen una nueva poesía».
New York, Rosario

Por

María Fernanda Hubeaut María Constanza Villareal
María Fernanda Hubeaut y María Constanza Villareal, entraman sus pinturas y sus fotos en la muestra «Entre el Cielo y las Tierras». El trabajo que cada una desarrolló en el país de residencia, se vuelve expresión sensible del tiempo y el espacio contemporáneo. La imagen paradigmática del árbol es el punto de encuentro de estas dos artistas y el nudo de la trama compleja de la diversidad.
Broward Center for Performing Arts
Fort Lauderdale

Por

Mark Nerenhausen F. Lauderdale
Broward Center for Performing Arts, cuenta con reconocimiento internacional pero está localizado en un punto preciso de la península de Florida, USA, donde reside una comunidad conformada por gente de muy variadas nacionalidades. Mark Narenhausen, Presidente y CEO de este Centro Cultural, nos cuenta en una entrevista como la diversidad es tomada en cuenta para darle forma a esta misión cultural y de qué modo eso contribuye al desarrollo de la comunidad. Se trata entonces de crear comunidades y de dar forma a las comunidades, mucho más allá que de presentar shows.

Imagen bloqueada