Edición
08
Editorial
Miami

Por

Mónica Prandi
Hay extravíos en la vida cotidiana. El hombre de hoy tiende a olvidar a los otros hombres. Las distancias hoy cada vez nos separan menos pero cada vez mas se desvanece el contacto real, la presencia del otro. También por vivir rodeados de límites que nos protegen estamos cada vez mas aislados. Los esfuerzos realizados lograron defender muchos derechos individuales que nos hacen ser perfectamente individuos, demasiado absolutos quizás, olvidándonos de los otros en el camino.
Artículo de las Psicoanalistas: Beatriz Gomel, Helen Kaplun, Juana Lichtensztajn, Mirta Roffe, Gabriela Roth, Ines Szpunt.
Buenos Aires

Por

Letra Urbana
Cada persona tiene su singular modo de encontrar la satisfacción y este relato además nos deja apreciar qué tipo de desencuentro amoroso sufren los jóvenes de hoy. He aquí el comentario de un relato en el cual, de modo tan enigmático como real, los órganos y sus funciones dejan de obedecer al saber del cuerpo.
Barcelona

Por

Patricia Heffes
Qué lugar le otorgamos a la biologia cuando pensamos cómo se constituye lo verdaderamente humano, es una pregunta central de este trabajo. La respuesta es una lectura en diagonal que parte de la Teoria del Apego pasando por la de El Trauma, mientras va dando cuenta de los distintos referentes que hacen lugar a lo más propio del hombre.
Miami

Por

Alejandra Czarny
El tiempo de la infancia es un tiempo donde se construye el lenguaje y esto es un proceso que siempre conlleva sus tropiezos. Alejandra Czarny, cantate y músico terapeuta nos acerca algunas simpáticas anécdotas infantiles tomadas de su propia observación, donde los chicos inventan y equivocan el lenguaje en el intento de apropiarse de las palabras.
Martinez, Buenos Aires

Por

Adriana Abeles
El Equipo de Adopciones Reanudar, de La Fundación Campos del Psicoanálisis, se ocupa de asistir a la decisión de formar una familia nueva. El equipo se interroga acerca de la adopción conjunta de hermanos como modo de poner en juego lo familiar que ya habita en ellos. ¿Qué es lo que otorga a los hermanos el estatuto de tales? La autora se pregunta acerca de lo que implica la «hermandad»: una categoría que pone en juego lo común y lo distinto al mismo tiempo. Puede encontrarse en el texto una interesante referencia a la novela de Orwell 1984 como metáfora de lo contemporáneo.
Bogotá

Por

Francisco Llamosa Escovar
Teniendo como referente la ciudad de Bogotá, se plantea cómo lo urbano en la ciudad contemporánea se construye a partir de las cronotopías representadas en las prácticas estéticas. La ciudad no sólo está en el tiempo sino que icónicamente lo representa.
Miami

Por

Letra Urbana
Frente a las adversidades de la vida hay quienes son capaces de mantenerse optimistas y construir una esperanza mientas que otros se deprimen. El optimismo, si bien esta reconocido científicamente como una posición muy ventajosa y saludable, no es un estado que se alcance naturalmente. Desde la clínica psicoterapéutica y la filosofía se extraen algunas observaciones para pensar el tema.
Buenos Aires

Por

Mirta Holgado
Cuando un sujeto es alcanzado por un acontecimiento catastrófico su vida se altera radicalmente por lo vivido, se experimenta un sensación de estar fuera del tiempo, no se puede recordar enteramente lo sucedido. Las personas son tomadas bajo los efectos de una situación traumática y es inevitable considerarlas «víctimas». Sin embargo, puede brindarse una mirada sobre lo que acontece en las situaciones de catástrofes desde otro punto de partida. ¿Por qué es necesario que, más alla de que se brinde asistencia y ayuda, cada sujeto deba implementar sus propios recursos para hallar una salida?
Miami

Por

Patricia Rotsztain Frost
¿Por qué la anorexia, la bulimia, el comer compulsivo, el alcoholismo, etc, son aceptados como desórdenes mentales pero no la obesidad? La obesidad porta una determinación genética que es vulnerable a los factores psicológicos que intervienen en cada caso y se ha demostrado la necesidad de la intervención psicoterapéutica temprana. Sin embargo, la obesidad no se nombra como una categorías propia a tratar dentro de los desordenes psíquicos y en consecuencia su atención se reduce al nivel médico.
Miami

Por

Raffaele Cardone
El Maestro Raffaele Cardone, su director artístico, nos contó cómo se ha hecho realidad la Miami Lyric Opera. En una charla amena relató su carrera, el recorrido y las metas que va trazando la MLO y todo lo que requiere la formación del cantante lírico. El presente y el futuro de la lírica fue puesto en contra punto con un mundo que se mueve a gran velocidad y reverbera de tecnología.

Por

Charles S. Peirce
«…En su conferencia Jefferson de 1989 Walker Percy argumentó que la ciencia moderna es radicalmente incoherente, «no cuando intenta comprender cosas y organismos subhumanos y el cosmos mismo, sino cuando trata de entender al ser humano, no su psicología o neurología o su aparato circulatorio, sino al ser humano como tal, en su humanidad», pero que Peirce con su teoría de los signos puso los cimientos para una ciencia coherente del ser humano, que aún debe desarrollarse.»

Por

Charles S. Peirce
Peirce explicaba que los signos pueden dividirse de diferentes maneras siguiendo este análisis de la estructura de los signos. Si consideramos la naturaleza de cualquier signo dado (la base del signo), se hallará que es intrínsecamente una cualidad (cualisigno), una cosa o suceso existente (sinsigno) o una ley o hábito (legisigno).
Miami

Por

Letra Urbana
«Concious Discipline» es una palabra que resuena con frecuencia en la actualidad del ámbito escolar. En una entrevista, una maestra de un colegio de Miami, nos explica en qué consiste este método educativo creado por la americana Becky Bailey. Un particular acercamiento a la educación que pone en relación la disciplina y la motivación no solo en función del aprendizaje sino para construir una buena relación con los otros.
Entrevista a Ana Candioti
Sacramento, USA

Por

Mónica Prandi
Ana Candioti es una artista plástica al servicio de la Recuperación y Preservación del Patrimonio y Raíces Culturales de la Humanidad. Su obra también aporta un valor social y testimonial ya que se plasma en su taller de California, después de compartir la vida cotidiana, las tradiciones y los quehaceres con diferentes grupos étnicos.
Buenos Aires

Por

Leonor Curti
Ante la proximidad del Bicentenario de Argentina y otros países latinoamericanos, los intelectuales y creadores reflexionan sobre la identidad de sus naciones. Este artículo elige como camino para ahondar en el tema dos plumas que son clásicos en las letras argentinas, a través de sus obras más trascendentes: Sarmiento con Facundo, y Güiraldes con Don Segundo Sombra.

Imagen bloqueada