Shamisia Hassani es la primera artista de grafiti femenina de Afganistán. A través de su obra testimonia sobre las mujeres afganas en una sociedad dominada por los hombres, dándoles un rostro diferente, con poder, ambiciones y voluntad de lograr metas.
La imagen femenina que retrata en sus obras no se rinde a la opresión, son mujeres que lucen fuertes, bellas y esperanzadas. El propio camino recorrido llevó a Shamisia a experimentar esa resiliencia. La serie Dreaming Graffitti, da cuenta de ello: «Cuando empezó a ser casi imposible hacer grafiti en la ciudad, se me ocurrió una idea. Tomé mi cámara y fotografié diferentes ángulos de la ciudad, paredes, edificios y lugares en los que quería hacer grafiti. Imprimí esas fotografías a la gran escala de mis cuadros, tomé mi pincel y pinté mis obras en las paredes de la foto. Cada vez que miraba las fotos con mis obras, pensaba que había hecho grafiti en el lugar real y no en la pintura, era solo un sueño, mi sueño pintar en las paredes de mi ciudad, y es por eso que lo llamé Dreaming Graffiti”.
Más tarde vinieron tiempos más luminosos en los que Shamisia pudo volcar sus grafitis en las paredes de Afganistán, Estados Unidos, Italia, Dinamarca, Alemania, India, Vietnam, Suiza, Noruega, entre otros países. La mayoría de sus trabajos están en Kabul, pero los últimos murales en el exterior fueron creados para Wide Open Walls, de Sacramento y Eugene´s Mural Project, en Oregón.
La sensibilidad de Shamisia y la preocupación por los temas sociales de su país inspiraron una bellísima serie de su trabajo. “Últimamente lo que más me molesta es la gente que migra como refugiados a otros países. Los afganos ya no quieren llevar su nacionalidad, dejan su país y la mayoría mueren en el camino, pierden a sus familias, nadie los acoge y la gente los mira con pena. Por eso comencé una serie llamada Birds of No Nation sobre los afganos que migran a otros países, los afganos que ya no tienen nacionalidad, que son de ningún lugar, los afganos que buscan seguridad. Mientras trabajo en mis últimas obras de arte, casi todo el tiempo pienso en mi gente que busca la paz».
Prestige fue una exhibición en Los Ángeles y Nueva York. Roya Khadjavi y Maryam Seyhoun construyeron un escenario para que la artista ejerciera su libertad mientras señalaban los cimientos de un período complejo y terriblemente sensible en la historia de Afganistán. ¨Prestige fue una representación colorida y alegre de la juventud y la esperanza. La jóven Hassani es activa, fuerte, elegante y dinámica. A veces se pierde en la reflexión, pero su energía y juventud combinadas con una dulzura tímida atraen la atención del espectador. Shamisa quiere mostrarle al mundo que es una persona, que ha trabajado duro para superar todas las atrocidades, y ya sea que viva en su país de nacimiento o haya emigrado a un país extranjero, está comprometida a mantener su orgullo, su dignidad y su identidad.¨
Los pinceles y las técnicas de Shamisia trasladan sueños al papel, a las telas o a las paredes, pero no se separan de la realidad. El reciente terremoto que sufrió Turquía ya está plasmado en su producción. “Desde el día que me enteré del terremoto de Turquía y Siria, esta imagen se ha quedado grabada en mi mente y no puedo dejar de pensar en ellos, lo siento mucho… Los acontecimientos recientes han hecho que me encuentre muchas veces en diferentes incidentes, y recientemente ha habido tantos sucesos lamentables que mi alma y mi espíritu han divagado, tanto que en cualquier momento me encuentro en varios sucesos en varias partes del mundo. Encuentro que mi alma está cansada de todo este tormento… La lamentable circunstancia que ha rodeado a mi pueblo y a las mujeres de mi país, los recientes acontecimientos en Irán, el pueblo de Ucrania, los países devastados por la guerra y el terremoto de esta semana en Siria y Turquía me han afectado mucho. ¨
El arte de Shamisia es despojado, bello y conmovedor. Ella ha encontrado una manera estética y eficaz de dar, en pocos trazos, un poderoso testimonio de la fortaleza, la creatividad y el alcance transformador de los artistas.
Los festivales de música a gran escala encapsulan de manera magistral la experiencia sensorial y la búsqueda de emociones intensas, creando un espacio de fraternidad y de expansión de la economía creativa.
Un barco con esclavos africanos desafió la prohibición del comercio de esclavos en EE. UU. en 1860. En 2018, sus restos fueron descubiertos y se exhiben en Alabama. El último sobreviviente murió en 1935, pero relató su experiencia de ser capturado por el ejército del rey de Dahomey a los 19 años
El tercer paraíso, una novela sobre la extinción, sobre el imperio del patriarcado y su deconstrucción, pero también sobre la belleza del mundo botánico que nos rodea
El Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF,nació hace más de 60 años en Suiza, y lidera nuevas estrategias de conservación y modelos de negocios. Con su amplia red global trabaja con gobiernos, corporaciones y comunidades para satisfacer las necesidades de la naturaleza y de las personas.
SUSCRIBIRSE A LA REVISTA
Gracias por visitar Letra Urbana. Si desea comunicarse con nosotros puede hacerlo enviando un mail a contacto@letraurbana.com o completar el formulario.
DÉJANOS UN MENSAJE
Imagen bloqueada