La realidad familiar actual muestra una narrativa que rompe con los conceptos clásicos de estabilidad, unión y pareja, abriendo a nuevas formas de relaciones o soledades, más ligadas a la expresión de la libertad individual y el consentimiento mutuo.
La familia hoy se manifiesta en una variedad de formas que se arman y desarman, conviviendo con otras familias que irán apareciendo en su entorno, multiplicando lo que hasta ahora era un único árbol genealógico.
¿Cómo entender estos cambios y los nuevos modos de vínculo que generan?
La experiencia de la Lic. Sonia Kleiman, Directora de la Carrera de Especialización Psicología Vincular de familias con niños y adolescentes y Directora de la Maestría en Vínculos, familias y diversidad socio-cultural de Instituto Universitario del Hospital Italiano y Presidenta de la Asociación Internacional de Psicoanálisis de Familia y pareja (AIPPF), nos brinda su mirada acerca de estos fenómenos contemporáneos.
¿Cómo ves el vínculo que se desarrolla entre padres e hijos hoy?
La situación es bastante compleja, porque como tú dices, en la contemporaneidad se dan muchas paradojas. Es una época de mucha turbulencia, podríamos decir que hay cosas que se están agotando y otras que se están creando al mismo tiempo. Justamente el otro día hablábamos con alguien de la práctica de la familia como parte de las instituciones disciplinarias. Observamos que se fue produciendo por un lado una situación de mayor encierro,
Hay una híper – preocupación que no deviene necesariamente en un mayor contacto, en mayor efectividad o intercambio.
Esto no quiere decir que personalmente no estoy a favor de la familia, pero es como si existiera un exceso de familiaridad. Me parece que hay mucha atención, mucha ansiedad por el crecimiento y todo el día se está hablando de cómo crecen los chicos, si hay que darle la teta hasta los dos años o si es mejor solo hasta el primer año, etc. Hay una híper – preocupación que no deviene necesariamente en un mayor contacto, en mayor efectividad o intercambio.
Estamos en un periodo de profundas transformaciones y es cierto que ello genera mucha perplejidad, en los padres, en los hijos, en los docentes, en los terapeutas. Es bueno sorprenderse, pero no quiere decir que haya que ahogarse en la sorpresa, tampoco se trata de estar todo el tiempo explicándolo todo porque corremos el riesgo de sobre significar lo que ocurre. Es mejor ofrecer un espacio para pensar sin aplicar lo que ya conocemos, intentar cosas nuevas y no hacer interpretaciones rápidas.
Los padres habitualmente dicen que quieren que su » hijo sea feliz». ¿Qué pasa hoy con esta idealización?
Vivimos una época donde uno debe estar siempre joven, feliz, satisfecho en el mismo momento en que compramos, pero suficientemente satisfechos como para poder ir a comprar nuevamente y volver a consumir, y también donde la tristeza la fragilidad y el aburrimiento están mal vistos. Ese es el discurso sociocultural que nos atraviesa.
Pero el exitismo, se vuelve una la obligación eterna de hacer cosas para evitar el sufrimiento y la tristeza. Esto puede estar hecho con muy buenas intenciones, al igual que quieras que tu hijo sea feliz, pero eso no debe anular momentos de conflictos o de tristeza.
Los padres de hoy tienen que saber muchas cosas, además trabajar, poder jugar, divertirse y divertir a los hijos. Esta idealización se transforma en un agobio mutuo.
Hay un discurso atravesando las prácticas parentales que evita cualquier forma de fragilidad y plantea una enorme exigencia. Los padres de hoy tienen que saber muchas cosas, además trabajar, poder jugar, divertirse y divertir a los hijos. Esta idealización se transforma en un agobio mutuo.
Los modelos pre-construidos de cómo hacer las cosas no funcionan bien. Llegar a casa y ponerse a jugar con los hijos es agobiante si es una obligación para ajustarse a un modelo. Se trata de estar con los hijos, entre ellos, con ellos, de cómo hacer esa historia, esa familia, esa convivencia.
Al decir «que sea feliz» se piensa más en un futuro que en construir un buen presente. ¿Hay manera de que este ideal pueda sostenerse?
Creo que se armaron una serie de modelos en cuanto al estructura de parentesco que están interfiriendo la posibilidad de vivir la situación familiar. Hay teorías que dicen cómo hay que ser madre y padre, y los hemos perseguido por años con estas teorías siendo terriblemente crueles con la noción de padres ausentes o fallidos. Ahora hay un espacio filosófico y epistemológico mucho más amplio, que le hace lugar al imprevisible. Hoy es posible ir y venir, pensar en la situación y no en cómo es la identidad de un padre o una madre. Se deviene padre o madre en la convivencia. No se trata de estar instalada en un lugar fijo, se requiere cierta posibilidad entonces de no aferrarse a una investidura, a una función paterna o materna. Esto es un punto importante a considerar respecto a lo estructural y a lo situacional en cada momento.
¿Cómo ves hoy a los adolescentes?
Hay una cierta aversión apocalíptica de ellos. Lo que sucede es que es otra subjetividad, la de una nueva época. Como dice Julio Moreno, ellos están mejor entrenados para la sociedad actual y la del futuro. Si miramos desde una perspectiva de otro momento, considerando otro tipo de intercambio,
se armaron una serie de modelos en cuanto al estructura de parentesco que están interfiriendo la posibilidad de vivir la situación familiar.
En este espectro de familias diversas que hoy podemos encontrar ¿cómo juegan los conceptos de ocupar y habitar, que incluyes en tu trabajo?
Habitar lo familiar es cuidar el afecto, al amor, estar con el otro, hacer el lugar con el otro, ir haciendo la vida con el otro; para habitar se requiere un hacer constante. Ocupar es un concepto que está más relacionado con qué se espera del padre, qué debe hacer una madre, o un hijo como un libreto ya dado y que nosotros como terapeutas, supuestamente tendríamos que evaluar si se está haciendo bien o mal. El ocupar no da garantía de vinculo permanente. No se puede decir que los adolescentes no se conecten, tienen otro modo de estar en el mundo y los adultos también tenemos que pensar que los criterios de lo privado y lo público han cambiado desde que existen las pantallas.
Me interesa mucho cuando hablas de que el encuentro es opuesto al reconocimiento, ¿qué opciones se abren a partir de esa diferenciación?
Esto tiene que ver con los puentes que hemos ido creando en la filosofía, el psicoanálisis y la historia de la subjetividad, donde hablar de reconocimiento del otro poco a poco fue deviniendo en hablar de lo vincular, porque lo vincular es un encuentro.
esto tiene que ver con lo que está sucediendo en la situación que no es puro presente, sino que convergen variables temporales. No se trata del tempo de lo que viene del pasado, o de lo que ya sabemos del otro, ni tampoco en el sentido de la valoración del otro, – que no es que no sea importante, sino que no hace a la vincularidad. Encuentro es lo contrario al reconocimient. Hay algo que se produce en el encuentro que no es totalmente conocido, ni por el otro, ni por mí. Lo importante no es que se reconozca al otro, sino que se generen posibilidades. Es la idea de estar con el otro y darle ese lugar, lo que implica desterioterritorializarse, salir de un lugar ficticio llamado propio y abrirse a otras opciones.
“Abstenerse de sexo no es suicida, como lo sería abstenerse del agua o la comida; renunciar a la reproducción y a buscar pareja…con la decisión firme de perseverar en este propósito, produce una serenidad que los lascivos no conocen, o conocen tan solo en la vejez avanzada, cuando hablan aliviados de la paz de los sentidos”.
Los influencers y gurúes digitales no sólo muestran vidas glamorosas, sino que ahora apelan directamente a la intimidad del usuario. Promueven el éxito sin educación formal, apoyados por algoritmos que fijan sus ideas, mientras la confianza social se fragmenta.
Estrasburgo, situada entre Francia y Alemania, fue declarada Patrimonio de la Humanidad. Nos sorprende con su luz y sus reflejos, el reloj astronómico en la Catedral de Notre Dame y la Iglesia de Santo Tomás, donde Mozart tocó el órgano.
La artista guatemalteca explora la relación entre la humanidad y la naturaleza, y cómo se afectan mutuamente. Desde su estética del vacio, la destrucción que causa un hongo o las termitas no es solo pérdida, sino una redefinición de significado.
SUSCRIBIRSE A LA REVISTA
Gracias por visitar Letra Urbana. Si desea comunicarse con nosotros puede hacerlo enviando un mail a contacto@letraurbana.com o completar el formulario.
DÉJANOS UN MENSAJE
Imagen bloqueada