Compartir
El escritor y académico argentino Pablo Brescia vive simultáneamente en dos mundos: el de la creación literaria y el del estudio de esa creación. Como escritor ha publicado dos libros de cuentos, uno de textos híbridos, dos antologías propias además de participar en varias antologías de cuento. Como catedrático imparte clases en la Universidad del Sur de la Florida y ha trabajado como coordinador en cinco antologías. La más reciente de ellas, Cortázar Sampleado, 32 lecturas iberoamericanas (Librossampleados, México, 2014) lo trajo de vuelta a Miami para presentarse en Koubek Center. Fue durante esta última visita que aprovechamos la oportunidad para hablar con él sobre este libro y su carrera.
“El sampling o el sampleo viene de la música y es esta idea de tomar retazos de canciones para hacer una nueva composición”, nos explicó Brescia al preguntarle sobre el título comentando además que quería “hacer juego con el nombre de la editorial”.
“Me pareció muy lindo porque estábamos tratando de tomar los diferentes Cortázares de los autores, los buenos, los regulares y los malos, para componer una nueva imagen de Julio a 100 años de su nacimiento”, afirmó.
Brescia reconoce que la idea del libro se le ocurrió tarde, a finales de 2013 cuando se empeñó en montarse en el vagón de homenajes al escritor argentino Julio Cortázar que ocurrieron en 2014, año en que también se conmemoraron 30 años de su muerte. Inicialmente encontró el rechazo de las grandes editoriales que afirmaban tener ya cubierta su oferta editorial para el 2014, hasta que durante un viaje a México en Marzo recibió luz verde por parte de la editorial que acababa de publicar una antología cartonera de sus cuentos titulada Gente ordinaria.
“Trabajo crítica y ficción. Este libro mezcla mis dos espíritus” y agrega que tal vez por eso se atrevió a ofrecerlo, ya que Librossampleados no publica ensayos.
“El propósito del libro era doble: Por un lado, proponer una imagen de Cortázar desde la lectura de los escritores. El otro propósito era dar un poco de difusión a estos escritores que son de la nueva promoción”, y agregó que esta editorial apuesta por autores que no circulan en los circuitos más grandes.
“Yo lo que quería hacer era un homenaje a Cortázar entre comillas, siendo irreverente, como hubiera sido él, no un homenaje con los mismos nombres”, aseguró.
A la hora de seleccionar los escritores buscó representación de la mayoría de países iberoamericanos: “Lo importante era hacer la antología lo más diversa posible. Estaba muy consciente de que la lectura de un autor en el país de origen es muy diferente de la lectura en otros países de habla hispana. A mí me interesaba ver al Cortázar panamericano”.
El sampling o el sampleo viene de la música y es esta idea de tomar retazos de canciones para hacer una nueva composición.
Además, la mayoría de los escritores son menores de 50 años. “Para muchos Cortázar era el autor de los padres, no de ellos. Hay mucho de biblioteca paterna, de cómo que era una autoridad y que había que alejarse de él para volver a tomarlo”.
Cortázar Sampleado no sólo recoge las lecturas de estos autores, sino que “es un libro que tiene mucho de la vida misma de los escritores”.
“Hay una escritora que cuenta una anécdota de una gata a la que le pone Cortázar de nombre, otro que es un niño cuando la dictadura de Pinochet y descubre el comic que publica Cortázar sobre la represión, otro habla de cómo Cortázar circuló en Cuba. Esas cosas son lindas porque van marcando momentos de la vida del escritor y como Cortázar se cuela por ahí”.
Reconoce que “lo que funciona para un escritor son los plazos” y para lograr tener listo el libro para la FIL Guadalajara, dedicada a Argentina como país invitado, utilizó la “estrategia muy sucia” Lo importante era hacer la antología lo más diversa posible. Estaba muy consciente de que la lectura de un autor en el país de origen es muy diferente de la lectura en otros países de habla hispana. A mí me interesaba ver al Cortázar panamericano.
Nuevos proyectos: Tecnología y literatura
El nuevo proyecto de libro académico de Brescia tiene que ver con la relación entre la tecnología y la literatura. “Me interesa la cuestión de la robotización de la existencia, la carrera que tenemos muy marcada hacia a convertirnos en ‘cyborgs’ muy pronto”
“Lo que me interesa específicamente es cómo filosóficamente esa incorporación cambia el sentido del ser humano, qué quiere decir ser humano a partir de la cibernética y la tecnología. Lo humano se define en el dualismo cuerpo alma o cuerpo mente, pero cuando el cuerpo está siendo intervenido por tecnologías me pregunto si eso nos cambia nuestros patrones de conducta y nuestra responsabilidad ética”, concluyó.
Como profesor universitario Brescia se ve afectado por el cambio tecnológico y ve cómo sus estudiantes llevan la computadora o los teléfonos inteligentes a clase. “Algunos la usan para tomar notas y otros para mirar un video en YouTube. Las alternativas para mí son dos: o me quejo continuamente y no hago nada o me informo y hago algo. Por suerte ya hay estudios neurológicos y científicos sobre el efecto de la imagen en el aprendizaje. Les informo “si traen la computadora las cosas que hagan tiene que ser sobre cosas del curso, pero si quieren saber por qué es mejor tomar nota a mano que escribir en la computadora lean este artículo”, por que tienen que hacerse responsables de su propio aprendizaje”, dijo.
“Con respecto al teléfono es lo mismo. Hay un artículo que acaba de salir que dice que el uso del teléfono y el ‘texteo’ reduce la capacidad de aprendizaje en una clase a un 20 por ciento”.
Como escritor Brescia está terminando un nuevo libro de cuentos que reúne relatos publicados y otros inéditos, un proyecto a largo plazo de novela y otro libro de cuentos originales que tratará sobre el tema de la enfermedad.
Las relaciones familiares, la pareja, los grupos exigen acuerdos inconscientes sobre cuestiones que hay que desmentir o reprimir, para organizar el vínculo. A la vez, estos focos de silencio son tóxicos.
El personal enfoque del arte tribal, que pone énfasis en las tradiciones afrocubanas, entra de lleno en esta nueva muestra. Textiles producidos por la gente local, amuletos y la madera del lugar se combinan con la pintura que Bedia realiza sus propias manos.
Las obras de Damien Hirst contrasta y dialoga con las piezas griegas y romanas de la colección de la familia Borghese creando una verdadera producción filmográfica.
El joven arquitecto danés que impacta con las innovaciones de sus proyectos. La destacable estética de su obra está concebida para contribuir a la evolución de las sociedades y se sustenta en los conceptos que surgieron del análisis de ciertas contradicciones que se dan en el espacio social.
SUSCRIBIRSE A LA REVISTA
Gracias por visitar Letra Urbana. Si desea comunicarse con nosotros puede hacerlo enviando un mail a contacto@letraurbana.com o completar el formulario.
DÉJANOS UN MENSAJE
Imagen bloqueada