Por
Hernan Diaz Alonso – Xefirotarch Pitch Black, 2007
En el mundo de la arquitectura ha surgido un movimiento destacable, resultado de cruces interdisciplinarios y de las inmensas posibilidades provenientes de las nuevas tecnologías. Se habla de una arquitectura y una producción de arte que han incorporado las nociones de las ciencias y las consiguientes tendencias filosóficas de dichos hallazgos.
Es característico del paradigma posmoderno considerar que no hay una realidad inmutable sino más bien, que ésta es construida por el sujeto que mira y percibe. Como bien lo recuerda François Roche, históricamente la percepción, la corporeidad y el espacio condicionaban el mundo y limitaban la producción. En ese escenario si bien los productos eran útiles y habitables, estaba en discusión la capacidad de adaptarse a los requerimientos de plasticidad, a la transitoriedad y la estética que comanda los deseos y necesidades de la cultura contemporánea. Hoy, los avances de la física cuántica nos sugieren un planeta entramado con imágenes que escapan al concepto clásico de la realidad. El cerebro humano al decodificar lo que existe en el universo, traspasa tiempo y espacio y crea su propia realidad [2]. Lo que antes parecía inalcanzable, ahora se considera factible.
Como bien lo recuerda François Roche, históricamente la percepción, la corporeidad y el espacio condicionaban el mundo y limitaban la producción.
Lejos de intentar doblegar la materia para adaptarla a una función preconcebida, actualmente se trata de iniciar un proceso que facilite posibilidades flexibles y cambiantes. La meta es propiciar una multifuncionalidad que responda a las necesidades sociales y a una conciencia ecológica. Neri Oxman, arquitecta e investigadora, lo explica como “un romance con el diseño que es continuamente alimentado por incursionar en otras disciplinas y luego, regresar a él con esos diferentes puntos de vista”.
Estas nuevas tendencias en el arte y la arquitectura pueden ser apreciadas en Thyssen-Bornemitze Art Gallery, en la exhibición denominada “Objetos Transitorios”, que ha despertado enorme interés para el mundo entero. Esta galería situada en Viena, Austria, fue fundada en el año 2002 y presenta sus colecciones e instalaciones ofreciéndole al público vivir la experiencia artística en una forma diferente. Tienen preferencia las obras que se distinguen por no ser convencionales, por utilizar materiales efímeros y nuevas tecnologías. Entre los artistas de esta muestra, se encuentran Alisa Andrasek, John Bock, Mathew Ritchie, Neri Oxman, Françoise Roche y Hernán Díaz Alonso, entre otros.
Lejos de intentar doblegar la materia para adaptarla a una función preconcebida, actualmente se trata de iniciar un proceso que facilite posibilidades flexibles y cambiantes.
Objetos transitorios, es una muestra que reúne piezas arquitectónicas y trabajos de arte contemporáneo, provocando un interrogante acerca de la consistencia de las fronteras que separan a la arquitectura, el arte conceptual y la ciencia. Las estructuras que se presentan surgen de modelos computarizados y algoritmos; se inspiran forzando los límites y en ideas científicas abstractas como la física cuántica o la topología. Además, tal como lo hiciera notar la curadora Daniela Zyman, los trabajos toman sentido fuera de un contexto o lugar específico.
La propuesta de descontextualizar los objetos de arquitectura y mostrarlos en el campo estético, no es para sugerir una interpretación arbitraria. La idea es entender su modo específico de producción y poner a consideración su potencialidad para adquirir sentido en las condiciones sociopolíticas bajo las cuales la subjetividad se produce.
Matthew Ritchie with ArandaLasch and Arup AGU Assembly of 27 generation 3, 39 generation 4, and 56 generation 5 modules (from The Evening Line), 2008
Esta nueva tendencia en la arquitectura, que tan acertadamente viene siendo apoyada por renombrados museos y galerías, crea módulos que se presentan intencionalmente fragmentados e incompletos. Algunos trabajos de arquitectura exhibidos en Objetos Transitorios, reflejan la dinámica de las partículas subatómicas que aparecen y desaparecen en un universo que nace y vuelve a nacer. De esta forma, se crean sistemas movibles y maleables que pueden modificarse de acuerdo a las necesidades del ambiente y, sobre todo, dejan su significado abierto a infinitas lecturas. Es el arquitecto el que tiene que decidir en qué punto del algoritmo es necesario detenerse.
…la forma sigue a la función. Encuentra inspiración en la naturaleza misma que, como ingeniera magistral, privilegia la multifuncionalidad de sus elementos.
Es importante subrayar que los fundamentos conceptuales que sostienen a esta modalidad de práctica arquitectónica, conecta con el actual debate acerca de las operaciones contemporáneas de poder, en particular el disucurso biopolitico. Esta perspectiva traza un recorrido que abarca las políticas que van desde los micro niveles de las formas de producción asistidas por el software, hasta macro nivel de las técnicas gubernamentales para los medios de producción, como una forma contemporánea de subjetivización. [3]
El Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF,nació hace más de 60 años en Suiza, y lidera nuevas estrategias de conservación y modelos de negocios. Con su amplia red global trabaja con gobiernos, corporaciones y comunidades para satisfacer las necesidades de la naturaleza y de las personas.
Mujeres deportadas de Francia a Estados Unidos y a Canadá, en 1710, para poblar el territorio, durante el reino de Luis XIV, fueron mujeres abusadas. Un gélido día de enero en París, Marie salió para el mercado a recoger lo que los floristas desechaban. Nunca imaginó que pronto emprendería un viaje a tierras lejanas.
El tercer paraíso, una novela sobre la extinción, sobre el imperio del patriarcado y su deconstrucción, pero también sobre la belleza del mundo botánico que nos rodea
Un barco con esclavos africanos desafió la prohibición del comercio de esclavos en EE. UU. en 1860. En 2018, sus restos fueron descubiertos y se exhiben en Alabama. El último sobreviviente murió en 1935, pero relató su experiencia de ser capturado por el ejército del rey de Dahomey a los 19 años
SUSCRIBIRSE A LA REVISTA
Gracias por visitar Letra Urbana. Si desea comunicarse con nosotros puede hacerlo enviando un mail a contacto@letraurbana.com o completar el formulario.
DÉJANOS UN MENSAJE
Imagen bloqueada