Por
Tuvimos la oportunidad de visitar a Ana Candioti una mañana fría del mes de julio.
Nos invitó a su lugar de trabajo en Barracas, ubicado en una antigua fábrica de fósforos, hoy Edificio Central Park, donde otros artistas plásticos tienen sus talleres.
Ana nos espera en el bar de la planta baja del edificio ya que para llegar a destino se hubiese necesitado un mapa, largos corredores en cuyas paredes podemos encontrar obras e instalaciones de diversos artistas van creando un imaginario distinto al que debía vivirse en momentos de una vida fabril.
Mi criterio es mostrar la mayor cantidad de comunidades posibles, lo que me ha conmovido de los distintos pueblos. Presento mujeres Mayas, Quom, Wichis, Africanas, Hawaianas, Sami, algo de las Lapones y de las Mapuches.
¿Cómo es que te llega la invitación para exponer en el Museo de la Mujer en Buenos Aires?
Hace rato que vengo trabajando con los pueblos originarios. Desde los años ’80 tengo mucho hecho sobre la mujer y no solamente argentina. Hay una serie que se llama Mujeres de la Tierra, que presenté en Miami y luego en Buenos Aires y es a través de ella que me invitan. En el mes de septiembre se conmemora el Día de la Mujer Originaria, por eso mi obra se expone desde el agosto hasta el cierre el 5 de setiembre.
¿Cómo fue preparada esta muestra?
No trabajo en bloque. Tengo un montón de obras empezadas y las voy terminando.
Dejo obras abiertas, a lo mejor durante muchos años, y luego las retomo. En esta oportunidad, llevo algunas que son del 1987 y otras de esta época.
Mi criterio es mostrar la mayor cantidad de comunidades posibles, lo que me ha conmovido de los distintos pueblos. Presento mujeres Mayas, Quom, Wichis, Africanas, Hawaianas, Sami, algo de las Lapones y de las Mapuches. Dos obras de cada uno.
¿Qué lugar le das a la mujer originaria del territorio Argentino?
En el mes de abril de 2014 estuve en el Chaco en el Encuentro de los Pueblos Originarios y traje mucha obra, testimonios de la realidad de este momento, fotos, filmaciones, escritos. Estoy haciendo un vídeo, que se va a llamar Mujeres Originarias en Lucha.
Yo formé parte de la lucha de mujeres originarias de diferentes comunidades de la Argentina que se encuentran en todo el país reclamando lo que les corresponde. También voy a hacer una instalación con el acampe. [1]
A la muestra voy con todo, con lo que reconozco como propio.
¿Cuando hablas de mujeres de la tierra, dónde encontramos el elemento tierra?
Está representado en el color de su tez, en sus vestimentas, en sus manos; manos que trabajan. Tuve una entrevista con una abuelita Maya, ella decía que la misión de la mujer en la tierra es educar al hombre y enseñarle a amar la tierra a respetarla, no destruirla y si nosotros no tomamos esta conciencia estamos cortando nuestras raíces.
¿Encontrás que trabajar con las comunidades de los pueblos originarios modificó tu forma de vivir?
Sí. En el respeto por el otro y por lo diferente. Ir a lo sencillo y no sobredimensionar los hechos. Poder escuchar.
[1] Acampe es una modalidad de protesta que se lleva a cabo instalando carpas, frente al Congreso de la Nación, en Buenos Aires. A.Candioti se refiere a la que actualmente manifiesta la comunidad Qom.
¿Nuestras conductas son el resultado predeterminado por la biología y el ambiente que nos toca? El dilema del determinismo está más vigente que nunca.
“Abstenerse de sexo no es suicida, como lo sería abstenerse del agua o la comida; renunciar a la reproducción y a buscar pareja…con la decisión firme de perseverar en este propósito, produce una serenidad que los lascivos no conocen, o conocen tan solo en la vejez avanzada, cuando hablan aliviados de la paz de los sentidos”.
La artista guatemalteca explora la relación entre la humanidad y la naturaleza, y cómo se afectan mutuamente. Desde su estética del vacio, la destrucción que causa un hongo o las termitas no es solo pérdida, sino una redefinición de significado.
Una crónica sobre la pintura de Oskar Kokoschka, exhibida en el Kuntsmuseum, que refleja su apasionada relación con Alma Mahler. Una mujer marcada por su matrimonio con Mahler y los romances con Klimt, Kokoschka y Gropius, fundador de la Bauhaus.
SUSCRIBIRSE A LA REVISTA
Gracias por visitar Letra Urbana. Si desea comunicarse con nosotros puede hacerlo enviando un mail a contacto@letraurbana.com o completar el formulario.
DÉJANOS UN MENSAJE
Imagen bloqueada