Por
¿Es cierto acaso, que en estos tiempos de MSN, de Facebook, de E-Mail, de I-Phone, las personas estemos más comunicadas interpersonalmente?
Antes de comenzar estas notas, debería empezar diciendo que soy de otra generación, y que tal vez la informática y todas sus múltiples aplicaciones tecnológicas, no formen parte de mi mapa genético.
Continuaré diciendo por otro lado, que tampoco comulgo con la expresión bíblica de que todo tiempo pasado haya sido mejor…
Hechas las aclaraciones del caso, entonces puedo decir que me encuentro dispuesta a compartir estas reflexiones.
Hace algunos días les pregunté a mis hijos, por qué insistían tanto en abrir una cuenta en Facebook, tan de moda por estos días. A lo cual ellos me respondieron que de este modo uno puede tener más amigos, conocer más gente…Es que acaso es posible hacerse de amigos sin compartir con ellos algo sustentado en una realidad temporo-espacial? Sin que esa relación incluya experiencias, sentimientos, vivencias y emociones?
¿Es cierto acaso, que en estos tiempos de MSN, de Facebook, de E-Mail, de I-Phone, las personas estemos más comunicadas interpersonalmente?
Como quien tira una piedra plana en un el agua haciendo “sapitos”, una pregunta me fue llevando a otras:
¿Es cierto, acaso, que con tanto You Tube, MP3, I-Pod, I –Tunes, las personas se hayan puesto a cantar más, o a tocar más instrumentos, o desarrollen una audición más sensible y selectiva?
¿Es cierto acaso que con tantas cirugías estéticas en procura de la “belleza” y la eterna juventud, las personas se conecten más y mejor en la intimidad de las cobijas?
¿Será que con la facilidad y velocidad, con la que obtenemos respuestas inmediatas en Google, nos hemos vuelto menos tolerantes a la angustia que provocan las preguntas, y el no saber?
¿Es cierto acaso que con tanto acoso de información que nos envuelve, se haya vuelto el hombre más solidario con sus semejantes o más promotor de cambios en su entorno?
¿Será que con la facilidad y velocidad, con la que obtenemos respuestas inmediatas en Google, nos hemos vuelto menos tolerantes a la angustia que provocan las preguntas, y el no saber?
¿Será que la facilidad para obtener imágenes con las cámaras digitales nos ha alejado del don de estrujar la belleza, hasta exprimirla gota a gota?
¿Será que con tantos controles tecnológicos que afectan nuestra vida cotidiana, nos estemos alejando de lo esencialmente humano, de nuestra dimensión subjetiva?
Pues entonces sería bueno recordar que, usando como metáfora el recurso informático de presionar las teclas Alt+ Control +Delete (borrar), para solucionar algunas fallas en el sistema, no corramos el riesgo que de tanto Control seamos nosotros los sujetos humanos los que quedemos Borrados del sistema.
What are Highly Sensitive Persons (HSPs) like? “Sensitivity is not fragility, but rather a different way of processing information,” the author highlights, inviting us to value this diversity as a strength in our society.
Artist Janet Echelman weaves the duality of power and softness into her aerial sculptures, blending art, science, and urban space. Her work invites us to rethink the city as a flexible, sensitive place in dialogue with its environment.
Su visión alteró el lenguaje del cine para siempre. Maestro del misterio y la belleza perturbadora, creó mundos donde se fusionan lo real y lo onírico. Obras como Twin Peaks, Blue Velvet y Mulholland Drive marcaron generaciones.
Cuando se llega a otras tierras los clichés y nostalgias tiñen la mirada sobre el extranjero deformando el encuentro con lo diferente.
SUSCRIBIRSE A LA REVISTA
Gracias por visitar Letra Urbana. Si desea comunicarse con nosotros puede hacerlo enviando un mail a contacto@letraurbana.com o completar el formulario.
DÉJANOS UN MENSAJE
Imagen bloqueada