En el proyecto Intersections, el diseño geométrico en los espacios sagrados islámicos, asociado con certeza, es explorado en una forma tal que revela su fluidez.
El espectador es invitado a confrontar la contradictoria naturaleza de todas las intersecciones, mientras explora simultáneamente límites. Mi objetivo es indagar los binarios de público y privado, luz y sombra, estático y dinámico apoyándome en la pureza y la simetría interior del patrón geométrico, y la interpretación de los tonos sombreados.
La forma del diseño y su capas, las variaciones multidimensionales dependerá tanto del espacio en el que es instalado, la disposición de la instalación, así como de los diversos caminos que los individuos toman mientras experimentar dicho espacio.
En la ciudad de Lahore, donde crecí, la mezquita no era solo un sitio de oración, sino también un lugar de almacenamiento de las formas de arte público.
Las líneas limpias y definidas la distancian de la naturaleza figurativa de la idolatría y apuntan literalmente a la conciencia directa de lo espiritual…
Allí experimenté el sitio histórico de Alhambra. Para mi sorpresa descubrí aquellas complejas expresiones, encantamiento y exclusión, que habían sido mi experiencia cuando crecí en Pakistán. El sitio de la Alhambra fue construido en la 13ra centuria, por el último emirato Árabe en España. Los poetas llamaron a este lugar “una perla situada en esmeraldas”.
Mi instalación imita el diseño de la Alhambra, que se ubica equilibradamente en la intersección de la historia, la cultura y el arte. Fue un sitio donde el islamismo y occidente conversaron, se encontraron y coexistieron en armonía y sirvieron como un testimonio de la simbiosis y de la diferencia.
Intersection es una instalación que usa la luz y los diseños, que conjuntamente con la evidencia de reflejos, cuestiona la asunción de los patrones geométricos, como una forma opuesta al arte representativo o figurativo.
El origen de esta temática reposa en el punto crucial del arte islámico, que ha usado las formas geométricas como un ejemplo de la pureza y la trascendencia, en oposición a lo orgánico y humano. Las líneas limpias y definidas la distancian de la naturaleza figurativa de la idolatría y apuntan literalmente a la conciencia directa de lo espiritual, hacia la certeza de la pureza, lejos de la ambigüedad y corrupción de las formas vivas.
Las expresiones de lo ordinario, cuando son observadas y exploradas, revelan la complejidad de la simbiosis entre culturas y los desdibujados bordes entre ellas.
En este sentido pongo en duda la premisa que está en el corazón del arte islámico, que la certeza de los estampados geométricos y no figurativos, como la certeza de los textos y edictos religiosos, no es vulnerable o abierto a una miríada de interpretaciones.
Además de cuestionar el supuesto por detrás de las formas geométricas y no figurativas como ciertas y estáticas, Intersection es una pieza que también provoca una investigación acerca de temáticas de autenticidad, que son centrales para la cuestión post-colonial.
La interposición de luces y sombras, originarias y derivadas, son decisivas para las varias interpretaciones del diseño. Ello refleja la cruzada post-colonial por la originalidad y pureza, también la geometría circular, seguida allí donde la forma primaria puede solo ser imaginada y nunca realmente capturada. Los motivos geométricos en el centro de sus diseños son familiares para los públicos islámicos alrededor del mundo dadas sus reproducciones en mezquitas, monumentos y espacios públicos.
Al tomar estos motivos en la cotidianidad y la monotonía, también intento elevarlos y ungirlos como expresiones de lo ordinario que, cuando son observadas y exploradas, revelan la complejidad de la simbiosis entre culturas y los desdibujados bordes entre ellas. En un entorno donde la diferencia y la divergencia dominan la mayoría de los debates respecto a la intersección de civilizaciones, esta obra explora la persistencia de armonías que no desconocen las sombras, ambigüedades y sitios oscuros entre ellos pero prefiere explorarlas de manera novedosa e inesperada.
Cinta Vidal presenta por primera vez sus murales y pinturas en diálogo en la Galería Zink de Alemania. MELT explora la interacción entre arquitectura y paisajes, destacando la conexión entre ambos y las relaciones humanas de los protagonistas.
“Desde diosas hasta reinas, de cortesanas hasta científicas, de actrices hasta santas, desde escritoras hasta políticas… hemos estado en todas partes, aunque un manto de silencio se empeñara en cubrirnos o ignorarnos”. Julia Navarro.
Para los wayuu el mundo está lleno de seres atentos al universo, algunos son humanos y otros no. La noción de personas en el cristianismo, el judaísmo y otras religiones de occidente ubican a los humanos como los seres centrales del universo. ¿Cuál es la riqueza de una cultura sin esa jerarquía?
Un paseo a dos voces y dos estilos por Churriana, un pueblo al lado de Málaga que alguna vez fuera una barriada y actualmente forma parte de la ciudad.
SUSCRIBIRSE A LA REVISTA
Gracias por visitar Letra Urbana. Si desea comunicarse con nosotros puede hacerlo enviando un mail a contacto@letraurbana.com o completar el formulario.
DÉJANOS UN MENSAJE
Imagen bloqueada