Search
Close this search box.

Edición
45

El viento es político

Berlín
Los antropólogos Cymene Howe y Dominic Boyer, trabajan sobre cómo se está creando la transición a las energías renovables. La energía limpia trae un beneficio indiscutible. Pero, ¿podrán crearse las políticas adecuadas para acompañar a las nuevas formas de energía?
Oimheidi

Las turbinas eólicas, que crean energía limpia y contribuyen a reducir el cambio climático que está devastando nuestro medio ambiente, pueden convertirse política sucia: un arte mural en el Istmo de Tehuantepec, donde existe la mayor concentración de parques eólicos en el mundo, lo dice todo: los españoles de la pintura no llevan espadas para conquistar sino turbinas eólicas. Los antropólogos Cymene Howe y Dominic Boyer, nos explican como un proyecto que mejora el medio ambiente va en contra del paradigma de los derechos humanos. Los profesores Howe y Boyer son compañerxs en todo: en el Departamento de Antropología de la Universidad de Rice, Houston, Texas, donde enseñan, y también en la vida. Investigan temas de transición energética, medio ambiente y cambio climático. La profesora Howe también ha investigado temas de género y sexualidad, por ejemplo en Nicaragua. El profesor Boyer ha trabajado en Alemania. Ambos han hecho un filme documental sobre el primer glaciar que se secó en Islandia y ahora han terminado el primer estudio de largo alcance en energía renovable que se ha hecho en antropología. Hoy nos cuentan un proyecto que comenzaron en el 2008 en el Istmo de Tehuantepec, México, enfocado en cómo la transición energética pasa, de los combustibles fósiles, a formas de energía renovable.

¿Cómo empezaron el proyecto en el Istmo?

DB: Miramos alrededor del mundo para ver dónde estaban pasando cosas interesantes con energía limpia. Había una iniciativa para hacer paneles solares en el desierto del Sahara que se llamaba Desertec y contemplamos esa posibilidad. Luego, miramos lo que pasaba con energía eólica y solar en Brazil, Chile, y Venezuela, pero nos dimos cuenta de que en México, en el Istmo de Tehuantepec, se estaba tratando de incrementar masivamente la energía renovable en una zona pequeña del Istmo, cerca de Juchitán. Pensamos que sería muy interesante estudiar este proceso ya que convertiría a Mexico en uno de los pioneros del mundo en energía limpia. Habían puesto objetivos muy ambiciosos para desarrollar energía limpia, mejores que en muchos lugares de Europa. Esto sucedió bajo la presidencia de Calderón. Sin embargo, la zona en la que querían construir los parques eólicos es tierra indígena y los habitantes han militado tanto en contra del gobernador de Oaxaca como del gobierno federal de México. Entonces la pregunta que nos surgió era cómo se podía desarrollar este proyecto de tal manera que todo el mundo estuviera contento con el resultado.

sería muy interesante estudiar este proceso ya que convertiría a Mexico en uno de los pioneros del mundo en energía limpia.


CH: Fue un proyecto compartido desde el inicio hasta el final, desde escribir la propuesta de financiación hasta conducir y diseñar la investigación. Estamos interesados en cómo se promueven los proyectos de energía y medio ambiente en tiempos de dramáticos cambios climáticos en el mundo. Este proyecto ha tomado a México como un estudio de caso; pero muchas de las lecciones que aprendimos allí se pueden aplicar a otros contextos. Nuestro enfoque fue la energía eólica y cómo se estaba desarrollando, financiando y adoptando, o no, entre las comunidades de la región. Cuando pensamos en la energía eólica, a menudo pensamos en una fuerza elemental de la naturaleza, y definitivamente lo es. Pero, lo que sabemos ahora es que la energía eólica también es una fuerza social, una fuerza política y una fuerza económica que afecta a las sociedades en las regiones donde se implementa.

¿Qué quiere decir exactamente energía limpia?

CH: La energía limpia utiliza fuentes renovables que producen menos gases de efecto invernadero, no son combustibles fósiles. La energía sucia es petróleo, carbón, gas natural, y algunas personas argumentarían, energía nuclear, debido a la vida media del isótopo. Las energías renovables son, por ejemplo, eólica, biomasa, solar, geotérmica, energía de hidrógeno, energía de mareas, y algunos dirían, hidroelectricidad (generación de energía eléctrica a partir de represas).

DB: Hay nuevos tipos de tecnologías experimentales en las que la gente está trabajando, pero generalmente limpias solo significa menos gases de efecto invernadero asociados con el uso. El problema es que lo que puede estar limpio desde el punto de vista de la química puede no parecer muy limpio para las personas que se ven obligadas a abandonar sus tierras para dar paso a una represa. ¿Qué es limpio y qué es sucio? Hay cosas que se tratan de moléculas en la atmosfera, y luego hay otras cosas que se refieren a la gente que habita la tierra.

CH: Pero básicamente la energía limpia es energía renovable que produce menos gases de efecto invernadero en la atmósfera de la tierra.

DB: Cada año el planeta se está calentando un poco . Un efecto es el derretimiento del hielo, por lo que, por ejemplo, hay menos hielo en el Ártico que antes, y también en la Antártida. Cuando el hielo se convierte en agua, eso eleva el nivel del mar por lo que ahora vemos un aumento que globalmente promedia alrededor de 3 mm al año. Los océanos de la tierra también están absorbiendo la mayor parte del calor y eso está afectando las formas de vida que viven allí, lo que hace que disminuyan los arrecifes de coral, por ejemplo, y que la acidez del océano se eleve, lo que afecta cada forma de vida que tiene una concha.

lo que puede estar limpio desde el punto de vista de la química puede no parecer muy limpio para las personas que se ven obligadas a abandonar sus tierras para dar paso a una represa.


CH: Esto se llama expansión térmica. Cuando se agrega calor al agua, en realidad crece y se expande, esa es otra razón por la que vemos aumentar el nivel del mar. La mayor parte del aumento del nivel del mar proviene del derretimiento del hielo, pero casi la mitad proviene de la expansión térmica del océano. Por lo tanto, este efecto de calentamiento está afectando a todas estas «formas del agua», pero también está afectando a muchas formas de vida. Por ejemplo, se ven diferentes vectores de enfermedades -como los mosquitos-, que aparecen en lugares donde no lo hacían antes. Se espera que las enfermedades se propaguen y empeoren si el planeta se sigue calentando. Esencialmente, los tipos de enfermedades que hay en las regiones tropicales del mundo ahora pueden expandirse a otras partes: el zika y la malaria son dos ejemplos. Además, a medida que las cosechas fallan y la desertificación ocurre en todo el mundo debido al calentamiento global, tenemos poblaciones menos saludables porque tienen una peor nutrición, y entonces una mayor susceptibilidad a las enfermedades en general. Las plantas y los animales también se ven afectados. Por ejemplo, algunas plantas o árboles florecen demasiado temprano debido al calor. Nos preocupan los ecosistemas humanos, pero también los ecosistemas ambientales que nos sostienen.

¿Cuándo comenzamos a producir energía sucia? ¿Con el advenimiento de la agricultura hace diez mil años, o cuando se comenzó a perforar para extraer petróleo a principios del 20?

CH: Existe mucha controversia sobre cuándo surgió esta producción de gases de efecto invernadero y el impacto humano masivo en el medio ambiente y la atmósfera. Pero mucha gente lo remonta a una única invención: la máquina de vapor, James Watt en Escocia a fines del siglo XVIII. Eso realmente comenzó la revolución industrial en Europa y en el Reino Unido y fue el advenimiento del uso realmente intensivo del carbón primero y luego del petróleo.

DB: El carbón fue, de lejos, el más sucio de los combustibles fósiles en términos de contaminación y gases de efecto invernadero. Cuando comenzaron a quemar mucho carbón en Londres, el smog era tan tóxico que la gente podía morir inhalándolo. Y con el tiempo, a medida que los motores y máquinas a carbón se convirtieron en la norma, cada vez más lugares en el mundo comenzaron a depender del carbón para la energía y la producción de objetos útiles. Los geólogos pueden ver las huellas sedimentarias de todo ese uso del carbón en las rocas mismas. En realidad, hubo dos revoluciones que impulsaron el desarrollo de energía sucia y los problemas que enfrentamos hoy. La primera fue la revolución industrial y las máquinas de vapor y la segunda fue la conversión de la economía mundial del carbón al petróleo que ocurrió a principios del siglo XX. Esta segunda revolución trajo consigo los automóviles y aviones y todas las demás cosas a base de petróleo que eclipsaron incluso a las viejas máquinas de vapor en términos de su impacto, porque la aspiración estándar de la clase media en todo el planeta es que cada quién tenga un automóvil y cada automóvil quema gasolina todos los días.

el aumento del nivel del mar proviene del derretimiento del hielo, pero casi la mitad proviene de la expansión térmica del océano.


CH: Y a esto llaman la Gran Aceleración de mediados del siglo 20, en la década de 1950, donde se comenzó a ver la multiplicación de motores de combustión, automóviles, aviones y muchos más motores, en general. Y en el planeta crece la población que desea, comprensiblemente, tener los lujos asociados con esta forma de energía relativamente barata y muy efectiva. El petróleo y el carbón tienen una capacidad increíble para crear energía. Lo que no entendíamos en aquel entonces, cuando inventamos la máquina de vapor, era el efecto multiplicador en el tiempo de una gran población que usaba este tipo de materiales para crear energía y lo que le haría al medio ambiente. Ahora lo entendemos mejor, éste es uno de los otros principios de nuestra investigación. Aquí hay una oportunidad para mejorar. Hoy tenemos la oportunidad de hacer una transición de toda nuestra economía global hacia formas de energía renovables que sean sustentables, que puedan reproducirse sin crear los gases de efecto invernadero que producen los combustibles fósiles. En muchos sentidos, la transición a nuevas formas de energía no es una tarea que tenemos que hacer porque estamos sufriendo los efectos de uso excesivo, aunque obviamente eso es parte de ello. Un elemento clave es que realmente tenemos la oportunidad de hacerlo mejor y hacerlo bien. Y eso es lo que estábamos en parte interesados en comprender en este proyecto: ¿Cómo podemos hacer esto de una manera que no produzca las desigualdades que produce la economía fósil? Porque vemos estas desigualdades en todas partes. Entonces, tal vez haya una oportunidad de hacerlo mejor.

¿Cuál es la manera precisa de entender la palabra sustentable?

CH: Las formas sustentables de energía son aquellas que no crean efectos tan perjudiciales para la atmósfera y clima. Tomará cientos de años, pero necesitamos comenzar a hacer el cambio ahora. Deberíamos haber comenzado hace mucho tiempo, hace muchas décadas.

DB: Una forma simple de pensar en la sustentabilidad es que un trozo de carbón es un combustible que quemas libera calor y humo, y al final no queda nada más que cenizas. El carbón se consume en el proceso de uso, pero el sol está en el cielo todos los días, no se agota ni tampoco el viento ni las olas, por lo que son renovables. El gran peligro de quemar el carbón es que el humo llega a la atmósfera y causa otros problemas. Si podemos convertir nuestras fuentes de energía a las que son sustentables, también podemos resolver muchos otros problemas en el camino: de salud, ambientales y otras cosas de las que no hemos hablado, como las sequías. Habrá malas cosechas y las personas no tendrán acceso a los alimentos; ya hemos visto que cuando hay largas sequías persistentes hay refugiados y eso crea inestabilidad política. Siria, es un buen ejemplo reciente, o una nación isleña que se va bajo el agua, como muchas en el Pacífico, esas personas tienen que ir a algún lado.

¿Nos podrían dar un ejemplo de algún problema de salud creado por el cambio climático?

DB: Quemar carbón libera dióxido de azufre, mercurio, plomo y otros compuestos dañinos que son muy perjudiciales para los pulmones. Es por eso que ves estos terribles smogs en lugares como Nueva Delhi y Beijing, porque han construido plantas de energía de carbón para proporcionar electricidad a mucha gente. Ese humo no se disipa, se convierte en parte de la atmósfera local; y ha sido increíble ver cómo en estas últimas seis semanas de cuarentena, por el virus Covid 19, la gente vuelve a ver cielos azules por primera vez en años. Realmente se muestra cuánto nos hemos acostumbrado a vivir en condiciones muy tóxicas.

CH: Esa es una de las cosas sorprendentes. En la Universidad de Chicago enseñamos dos clases de verano y varios estudiantes vienen de China y dicen que es increíble, “aquí tienes cielo azul”. Son jóvenes, tienen entre 18 y 20 años y realmente no lo han visto antes.

Volvamos al proyecto sobre energía eólica. Ustedes dijeron que “el viento es político”…

CH: Si, es pura política.

Dijiste que hay otro problema en el proyecto eólico: que se basan en quitarle la tierra a los pueblos indígenas.

CH: Tenemos que clarificar que los proyectos eólicos no están extrayendo tierra indígena, sino más bien se trata de la forma en la que se han implementado.

DB: Hay tanto que decir sobre la tierra en México, esta zona es una de las más densamente pobladas por indígenas en Mexico…

CH: La más indígena.

Mural Colectivo Binni Cubi, Unión Hidalgo, Oaxaca, México

Cuéntanos primero en qué consiste el proyecto eólico…

DB: Las empresas transnacionales que fabrican parques eólicos en todo el mundo hacen contratos de alquiler a largo plazo para usar los terrenos en los que colocan las turbinas. Por lo general no compran la tierra, la alquilan durante mucho tiempo, y al alquilarla también cambian la forma en que se utiliza la tierra. Aunque es posible tener agricultura y ganadería al mismo tiempo que tener parques eólicos, y es lo que está sucediendo en esta parte de México, es que la gente alquila la tierra y recibe pagos por ella y luego ya no se preocupa tanto por la agricultura.  Eso tiene un impacto en términos de cuánto maíz se cultiva localmente, los precios de los alimentos y demás. México tiene un complejo sistema triple de propiedad de la tierra. Una forma es la propiedad privada; otra forma es la propiedad ejidal, que es tierra comunal dada a grupos de campesinos sin tierra después de la revolución mexicana.

CH: Es propiedad del estado de México y es administrada por la comunidad indefinidamente.

DB: Este sistema de bienes ejidales entró en vigor durante la presidencia de Cárdenas en la década del 30. El tercer sistema son los bienes comunales, las comunidades indígenas ancestrales que pueden demostrar que han tenido vínculos con la tierra por siempre. Su tierra aún pertenece técnicamente al estado mexicano, pero la constitución revolucionaria dice que no se afectarán los derechos de los pueblos indígenas de usar su tierra ancestral como lo deseen.

CH: Y una de las propiedades clave de estas dos formas de tierra, es que se administra colectivamente y las decisiones deben tomarse colectivamente, por lo que si hay una comuna o comunidad de bienes comunales, que tiene trescientos agricultores que necesitan tomar una decisión sobre lo que van a hacer con su tierra, la pregunta es: ¿Vas a hacer frijoles tu y yo haré maíz, o vamos a alquilar nuestra tierra a una compañía eólica española, o Iberdrola, otra compañía española de energía renovable, para poner esas turbinas en nuestro lugar? Y es importante saber que las turbinas en sí mismas son figuras industriales importantes que requieren muchas barras de refuerzo y metal y duran 20 o 30 años antes de que se agoten y ya no sean útiles. Por lo tanto, es un gran compromiso poner estas turbinas su tierra. Como Dominic decía se puede pastar ganado a su alrededor, pero en realidad cambia la designación de la tierra a «tierra industrial» en lugar de «tierra agrícola». Hay preguntas realmente interesantes sobre la tenencia de la tierra que surgen de todo esto, algo realmente importante es saber que el Istmo de Tehuantepec tiene la concentración más densa de parques eólicos en el mundo. Se está hablando sobre un desarrollo masivo, intenso y rápido de estos parques eólicos industriales en una parte del mundo que siempre ha sido agrícola y que siempre ha tenido comunidades pesqueras.

¿Por qué las comunidades indígenas permitieron el alquiler de estas tierras para el desarrollo de energía eólica?

CH: Como Dominic decía, hubo una política muy favorable. Calderón primero fue ministro del medio ambiente y luego se convirtió en presidente, siempre le interesaron los temas ambientales, por lo que en su presidencia creó políticas  atractivas para que las compañías transnacionales invirtieran y construyeran estos parques eólicos. La energía que producen estos parques eólicos, la electricidad que producen, se vende a entidades corporativas, Coca-Cola, Heineken, FEmsa, Walmart. Todas estas corporaciones que están muy interesadas en tener un perfil verde para sus empresas quieren poder decir: Miren estamos comprando toda esta energía renovable de Oaxaca, ¿no es genial? Y sí, es genial, pero al mismo tiempo hay mucho conflicto en las comunidades porque las comunidades no obtienen la electricidad gratis. Las corporaciones hacen un contrato por 20 años y obtienen un muy buen precio. Es económicamente favorable para las compañías internacionales como Iberdrola,  que es el desarrollador de energía renovable más grande del mundo.

DB: Pero no todos los indígenas vieron con los mismos ojos los parques eólicos. Hubo personas que los apoyaron, que los vieron como un progreso, como formas de llevar nuevos recursos al área, como nuevos empleos. Vieron a los parques como, tal vez, la única forma de desarrollar una parte del país que durante mucho tiempo había sido descuidada, incluso abandonada por el gobierno y la capital. Pero, diría que la mayoría fueron indiferentes a estos proyectos o que se opusieron porque vieron que los proyectos estaban impulsados por los intereses del capital global, realmente no les importaba ayudar a las comunidades locales más allá de los terratenientes. Los proyectos se organizaron de acuerdo a la lógica de cuántas horas megavatio de electricidad se pueden producir por cada compañía y por cuánto dinero por hora megavatio se pueden vender al estado. Los inversores a menudo tenían una actitud bastante instrumental con las comunidades locales en el Istmo. Querían obtener su consentimiento y estaban dispuestos a sobornar a la gente para que eso sucediera. En algunos casos, los parques eólicos estuvieron relacionados con tácticas de intimidación, vandalismo y algo de violencia entre los partidarios del proyecto y los críticos.

CH: Bueno, están obligados por la constitución mexicana a obtener el consentimiento de los pueblos indígenas. El consentimiento libre previo e informado es parte del art. 22

DB: Qué es el consentimiento y cómo se logra es una gran pregunta. Pero en las comunidades que hacen negocios de una forma comunitaria, que la lógica de la propiedad privada y el capital transnacional lleguen de esta manera, les pareció muy explotador y extractivista. Fue impactante, pero entendimos sus perspectivas cuando los escuchamos describir los parques eólicos y las minas como si fueran iguales, o las represas, todos estos eran los mismos megaproyectos según los críticos. No importaba si era una represa, un parque eólico o una mina, todos estaban allí para extraer recursos y ponerlos en el mercado global.

CH: Como nota al margen, la gente recordaba que, en el siglo 19, cuando hablaban sobre dónde hacer un canal, que se convirtió en el canal de Panamá, se propuso cortar el Istmo para crear el trans-Istmo.

DB: Benito Juárez, que el gran héroe nacional mexicano es vilipendiado en el Istmo porque la gente recuerda que acordó venderlo a los Estados Unidos y fue solo porque el Senado de los EE. UU. dijo “no, gracias” que el Istmo no es lo que hoy es Panamá.

Hoy tenemos la oportunidad de hacer una transición de toda nuestra economía global hacia formas de energía renovables que sean sustentables…

CH: Por otro lado, existe un régimen político para crear desarrollos de parques eólicos muy rápidamente en toda la región. La estructura de las políticas es una cosa. El incentivo económico para las compañías y para estas corporaciones que compran la electricidad también es importante, así como lo es el hecho de que el viento en el Istmo es increíble. Puede generar tanta electricidad y tan rápidamente! Es uno de los mejores vientos del mundo para producirla porque sopla todo el tiempo y fuerte. Cuando hablamos con banqueros y agentes corporativos, dijeron que el recurso eólico en el Istmo es increíble. «Nunca podríamos hacer esto en Europa», dijeron, «no podríamos hacer esto en los Estados Unidos porque la velocidad del viento aquí es un recurso increíble» .

¿Hablaron con las comunidades indígenas también?

CH: Fuimos a 16 campos diferentes en total, muchas comunidades indígenas, tanto a favor como en contra de la energía eólica. Hablamos con los diferentes partidos políticos, desde la izquierda hasta el PRI, más conservador, y con el partido conservador también. En la ciudad de México entrevistamos a los diputados y hasta al propio Calderón. Realmente hablamos con todos, desde el presidente hasta las organizaciones populares en las comunidades que conviven con estos parques mas intensamente.

¿Entonces la conclusión a la que llegaron es que la energía limpia llega con política sucia?

CH: Es una buena manera de decirlo. En efecto, puede ser asi. Pero podemos hacerlo mejor.

DB: Uno de nuestros estudios de caso fue el proyecto en Ixtepec, un pueblo a 20 km al noroeste de Juchitán. Hay bienes comunales de viejos agricultores que trabajan en esa tierra y, junto con una ONG internacional llamada Yansa, han estado tratando de desarrollar el primer parque eólico comunitario en México. Hubiera sido el primero en Latinoamérica si hubiera sucedido como lo esperaban. El modelo de desarrollo normal es el de asociación público-privada que Cymene estaba describiendo. Pero con Yansa-Ixtepec, en lugar de darle las ganancias a los accionistas corporativos, reinvertirían las ganancias del parque en la comunidad misma y crearían un fondo de jubilación para los viejos agricultores y ayudarían a financiar grupos de mujeres y grupos juveniles educativos. En el modelo de desarrollo normal, solo entre el 1 y el 2 por ciento de las ganancias retorna a la comunidad, pero con Yansa-Ixtepec, el 50 por ciento de las ganancias volvería a la comunidad, y el resto se utilizaría como financiamiento inicial para más parques eólicos comunitarios. Entonces, la idea no era hacer un solo parque, sino tratar de convertirse en el futuro de los parques eólicos en México y América Latina, un proyecto muy audaz e interesante. El problema fue que el gobierno no les permitió acceder a la red, ni siquiera les permitió apostar por el derecho de acceso. Lo que dijo el gobierno fue:  son una comunidad agrícola pobre, ¿cómo podrían hacer esto? Yansa dijo que podrían ir a Europa y obtener inversionistas con conciencia social inmediatamente para financiar este proyecto. Pero, los inversionistas necesitan saber que el parque eólico tiene acceso a la red, fue una especie de paradoja.

CH: Cuando haces electricidad tienes acceso a la red, a cualquier escala.

DB: Irónicamente, Ixtepec había proporcionado tierra para una subestación muy grande que canalizaba toda la electricidad de todos estos otros parques eólicos. Eso estaba ocurriendo en sus tierras comunales y la gente estaba enojada porque el gobierno ni siquiera les permitía la oportunidad de apostar a participar en este proceso desarrollando un parque con sus propios intereses. Yansa-Ixtepec muestra que hay otras formas de desarrollo eólico, otras formas con un tipo de política mucho más progresista e incluyente. Pero hasta ahora, el gobierno mexicano, indudablemente influenciado por sus socios corporativos, ha dicho que no se permitirá que esto suceda, ni siquiera como un experimento y mucho menos como un prototipo.

Si podemos convertir nuestras fuentes de energía a las que son sustentables, también podemos resolver muchos otros problemas en el camino: de salud, ambientales y otras cosas…

CH: Nuestra pregunta de investigación general, que llevamos a México, fue: ¿qué organismos de gobierno, individuos o corporaciones están guiando y creando la transición a las energías renovables? ¿Cómo se está desarrollando este proceso y qué entidades son las más influyentes en la creación de esta transición? ¿Es el gobierno federal el que está promulgando políticas y haciendo posible que las corporaciones transnacionales sean los principales actores? ¿Son las corporaciones y cuánta influencia tienen? ¿Son los medios? Hemos hablado con muchos periodistas que cubren el tema constantemente, no pasa un día en el que no haya historias sobre los parques eólicos, eso es toda una ecología de información, lo que producen los medios, otra pieza en el rompecabezas. ¿Cómo son afectadas las comunidades? ¿Quién habla con las comunidades y quién es escuchado? A una mujer indígena de una comunidad que se opuso a los parques eólicos, Bettina Cruz, le preguntamos al principio de la investigación qué opinaba de esta transición energética, y nos respondió”: “Transición? No veo una transición, lo que veo son compañías transnacionales que vienen y nos roban nuestros recursos una vez más, y ya son 500 años. Muchas de estas corporaciones son de España y los Estados Unidos, por eso tanta gente en la región lo llamó “la nueva conquista”. Todo tiene un aspecto extractivo familiar. Tenemos una gran fotografía. Hay tres galeones españoles en una pared y en las banderas tienen estas turbinas eólicas y hay un conquistador vestido con su armadura, pero en lugar de sostener una espada o un estafilococo, está sosteniendo una turbina eólica. Es arte de protesta.

Es fascinante la historia que nos están contando. ¿Qué podrían recomendar al público que quiera estar más informado? ¿Cómo podemos acceder al trabajo de ustedes?

CH: Cada uno de nosotros ha escrito sobre estos proyectos. Podríamos hacer un enlace a los textos, ya que son de acceso libre, y se pueden bajar en forma de PDF*. Sin embargo, son textos académicos, a pesar de que tratamos de escribirlos de manera más accesible.

DB: Para la comunidad psicoanalítica que lee la revista, incluso tengo un poco de Freud en mi introducción. La razón por la que estoy interesado en Freud es porque la situación en la que se encuentra el mundo es fundamentalmente irracional. Racionalmente sabemos que la economía no puede crecer sin cesar, la tierra tiene recursos limitados; y sin embargo, seguimos reinvirtiendo y perpetuando esta trayectoria que es contraria a lo sostenible. La forma de vida del Norte global que depende del consumo muchos recursos está literalmente destruyendo el planeta. Freud tendría mucho que decir del cambio climático!

El acceso racional al conocimiento no parece alcanzar…

DB: El arte de protesta es un lugar fascinante para comenzar. Hay una moraleja en esto que vale la pena agregar, retoma tu idea de energía limpia y política sucia. La moraleja de nuestra investigación es que no basta con tener energía limpia. Tiene que haber una revolución política al mismo tiempo, un cambio fundamental en la forma en que pensamos sobre la política de desarrollo y sobre darles a las comunidades una opinión real en términos de lo que quieren sacar del desarrollo para sus comunidades. No se trataba de que estas personas odiaban los parques eólicos, lo que odiaban era quedarse al margen de la toma de decisiones y no poder involucrarse y no ser respetados.

Como lo que pasó con la United Fruit Company

DB:  Exactamente, sólo que las empresas están vendiendo electricidad en vez de bananas. La lección es que el proyecto tiene que ir más allá de simplemente limpiar el sistema energético. Tenemos que usar esta oportunidad porque vamos a tener que cambiar muchas cosas, vamos a tener que pensar en cambios sistémicos para lograr confrontar una serie de instituciones políticas que se basan en la extracción, jerarquía y desigualdad.

CH: La pregunta urgente es: en vez de traer nuestra vieja política sucia a las nuevas formas de energía limpia, ¿qué pasa si creamos nuevas formas políticas que puedan acompañar las nuevas formas de energía? ¿qué tal si tomamos esta oportunidad para inventar nuevas formas políticas que sean más igualitarias que las que tenemos? Esto es lo significa la oportunidad, se trata también de ver en esta transición energética el potencial para crear nuevas formas políticas.

Notas:
* https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/24901 y https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/24898

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos
Relacionados

Imagen bloqueada