Por
La trayectoria de las mujeres artistas en la historia del arte es compleja y a menudo inquietante. La lucha por la igualdad, según algunos nunca lograda, causó una marginación que duró años y recién en las últimas cinco décadas, los eruditos, críticos y curadores han tenido algún éxito en reescribir sus trayectorias y ubicarlas dentro de una cronología histórica. Las estadísticas compiladas años atrás por las activistas The Guerilla Girls (Las muchachas guerrilleras) no han cambiado tanto, lo que demuestra que las mujeres no han avanzado mucho en este largo camino. Todavía no son reconocidas como artistas, sino como mujeres artistas. ¿Acaso llamamos a los hombres varones artistas? De modo que la lucha por lograr reconocimiento continúa, y ni qué hablar de igualdad en el mercado artístico. Todavía no son reconocidas como artistas, sino como mujeres artistas. ¿Acaso llamamos a los hombres varones artistas?
Una de las artistas más notables en esta historia es sin duda Frida Kahlo – controversial, provocativa, una figura de culto para muchos, con una obra que además obtiene altos precios en el mercado. En los últimos años, ella ha sobrepasado a su famoso marido, Diego Rivera, en popularidad y valor. Su historia ha sido contada con frecuencia: víctima de polio y de un trágico accidente que la dejó lisiada y sufriendo dolores crónicos; un matrimonio inestable con el más renombrado artista de su tiempo; un comportamiento y vestimenta sensacionalistas, y pequeñas, conmovedoras obras de arte que narran la historia de su tragedia y dolor. Aunque hoy su nombre es reconocido, como artista Frida estuvo definitivamente a la sombra de su marido, dependiendo de él emocional y físicamente, y fue reconocida más por su exotismo que por su talento como creador. Así como para muchas otras mujeres artistas, su fama llegó después de su muerte.
¿Cómo podemos comparar, o incluso analizar, las obras de Frida Kahlo con los de la joven artista independiente Victoria Gitman? Los pequeños retratos personales de Frida Kahlo son registros de valor incalculable sobre su vida, todos ellos! Vemos a sus amigos, su familia, su marido Diego y sus amantes, los tratamientos dolorosos por las lesiones que la asolaron constantemente, sucesos contemporáneos y experiencias de sus viajes. Las obras están pintadas como retablos, un estilo de pinturas populares en México para ofrendas de gratitud y registros personales. Lo revelan todo.
Los pequeños retratos personales de Frida Kahlo son registros de valor incalculable sobre su vida, todos ellos! El espectador queda íntimamente comprometido con sus superficies vírgenes, atraídos por la minuciosa atención al detalle y motivados a tocar.
A mediados del siglo XX, Frida Kahlo fue única en sus revelaciones audaces ya menudo íntimas de la experiencia personal. En la década de los 1970s, muchas mujeres artistas, durante el despertar del feminismo, crearon obras de sexualidad franca que a menudo eran chocantes e hicieron que las descripciones gráficas de Frida parecieran tímidas. Las artistas contemporáneas ya no necesitan obras chocantes para exponer sus visiones interiores. Los trabajos de Victoria Gitman tienen un enfoque sutil, cerebral, para analizar y revelar un interés intelectual en los objetos y personajes históricos. Un enfoque que también habla de una obsesión con la creación de imágenes que contienen mucho más de lo que podemos apreciar a simple vista.
Traducción Isabel García Cintas.
* Imagen destacada: Autorretrato con Monos – The Jacques and Natasha Gelman Collection of 20th Century Mexican Art, courtesy of the Vergel Foundation and the Tarpon Trust .© 2015 Artists Rights Society (ARS), New York / SOMAAP, Mexico City
Para los wayuu el mundo está lleno de seres atentos al universo, algunos son humanos y otros no. La noción de personas en el cristianismo, el judaísmo y otras religiones de occidente ubican a los humanos como los seres centrales del universo. ¿Cuál es la riqueza de una cultura sin esa jerarquía?
París de principios del siglo XX atrajo artistas de todo el mundo. Muchos críticos de arte reclamaron el nacionalismo artístico, enfatizando las diferencias entre los locales y autóctonos y los extranjeros… los extraños, entre ellos Picasso, Joan Miró y Marc Chagall.
Una exploración de la lucha interna de las mujeres en una sociedad obsesionada con la juventud. Una obra que desafía las normas estéticas y cuestiona cómo envejecen las mujeres en el imaginario colectivo, usando la estética del horror.
Cinta Vidal presenta por primera vez sus murales y pinturas en diálogo en la Galería Zink de Alemania. MELT explora la interacción entre arquitectura y paisajes, destacando la conexión entre ambos y las relaciones humanas de los protagonistas.
SUSCRIBIRSE A LA REVISTA
Gracias por visitar Letra Urbana. Si desea comunicarse con nosotros puede hacerlo enviando un mail a contacto@letraurbana.com o completar el formulario.
DÉJANOS UN MENSAJE
Imagen bloqueada